Buscar este blog

lunes, 30 de diciembre de 2013

28 ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES SAN JUAN 2013. Por vanina Montes



28 ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES SAN JUAN 2013.

IDEA, CÁMARA, EDICIÓN  Y PRODUCCIÓN: Vanina Montes
MÚSICA: Yo Mujer de  Beatriz Villar, AUTORA E INTERPRETE

Bueno compañeras !!!! acá lo prometido todo lo que pude registrar del 28 Encuentro Nacional De Mujeres San Juan para las que no pudieron ir, para las o los interesados en saber que son los encuentros ?? y para las que participaron y quieran recordarlo.
Espero realmente que les guste y sea de utilidad para difundir el próximo Encuentro Mujeres Salta , donde espero encontrarlas... como siempre, en la lucha !!!

Tengan en cuenta que soy una periodista independiente y pobre y no cuento con la tegnologia que quisiera para poder tanto registrar como editar, así que cumpas a pesar de las limitaciones tecnológicas, puse todo mi esmero y corazón en esta producción. ojala puedan tomarse el tiempo de disfrutar escuchar y ver lo que por 28 años los grandes medios ocultan.

GRACIAS A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA

domingo, 1 de diciembre de 2013

NACER, DOMESTICARSE Y LIBERARSE Por Vanina Montes



Ningún pibe nace chorro, ninguna mujer nace puta, ni madre, ni luchadora.


Algunas de estas afirmaciones les resultaran familiares, muchas producirán conflictos internos, y seguramente dividirá a los y las lectoras en quienes estén de acuerdo con ellas y quienes no.


Pero a que se refieren realmente, que fibra tan íntima tocan como para dividirnos tan fervientemente en una u otra defensa.


Este trabajo intenta hacer un recorrido sobre la construcción social del ser humano, diferenciando entre naturaleza y cultura, y tratara de ver cuanto influyen ambas en la personalidad, haciendo un recorrido por mi propia historia, y la de mi comunidad. Visibilizando los organismos de control social y su función. Cuanto influye la naturaleza, la cultura y nuestro entorno para ser y pensar como lo hacemos. Desde donde miramos al “otro”.


Naturaleza y cultura



Nuestra vida transcurre en dos escenarios, el natural y el social. A través de acciones vamos moldeando nuestro propio lugar, tomamos, transformamos, y utilizamos elementos de la naturaleza a fin de satisfacer nuestras necesidades. Producimos creativamente, y a veces desbastadoramente. Allí encontramos la cultura, porque es esa parte del ambiente hecha por el ser humano.


Accedemos a ella por aprendizaje consiente o por un nivel diferente, por un proceso de acondicionamiento, técnicas de varios géneros, instituciones, sociales, creencias, y modos normalizados de conducta que circulan en la comunidad en la que vivimos.


El concepto de cultura puede ser explicado como la acción formalizada de la humanidad sobre la naturaleza y de esta sobre la humanidad, generando un sistema de significaciones que los miembros de un grupo conocen y utilizan en sus interacciones. De modo que no hay humanidad sin cultura, ni cultura sin humanidad.


La naturaleza es lo dado y la cultura lo adquirido. Diferenciar la naturaleza de la cultura en el ambiente, es muy fácil, pero cuando se trata de hacerlo sobre nosotras/os es mucho mas difícil.


Según Cassiner [1] Estamos tan culturalizados que distorsionamos las necesidades básicas de supervivencia. La razón del hombre para este autor es muy poco abarcativa, ya que entre el estimulo y la respuesta el hombre interpone un complejo sistema de símbolos.


Para entender un poco mas este concepto deberíamos pensar, por ejemplo, en el accidente aéreo de los Andes, en el que los sobreviviente decidieron comer carne humana, y fueron muy juzgados por todo el mundo. Pero pensemos, que pasaría si ese accidente hubiera sido protagonizado por hindúes que viajaban con vacas (sagradas para su cultura).


Todo poder se legitima mediante la naturalización, que es la capacidad de convencer que dicho poder se pierde en la memoria de los tiempos. La inmortalidad del origen del poder es una pieza clave de su proyecto legitimador. Por esto el dominio del tiempo como estrategia del poder implica la confección de una historia oficial, de una mitología del poder que remonta su genealogía a un lejano pasado, que solo sus ideólogos conocen.


Así fue que creí que era natural pensar que la felicidad estaba en conseguir marido y ser mamá para completarme como mujer. Que los hombres no lloran. Que la mujer es la responsable de la crianza de sus hijos. Que las mujeres que salen con muchos hombres son putas y no honradas. Que a mi me gustara el rosa, también lo creí natural, porque era nena, y que mis amigos eligieran el azul, porque eran varones.


Ciencia



La criminología nació de la mano de Lombroso, que impulso el desplazamiento del énfasis del delito hacia la persona del “delincuente”. Este calificativo nace de la concepción Lombrosiana. Elaboro una clasificación de los delincuentes, comenzando por el llamado delincuente nato, impulsado por su propia naturaleza a delinquir. A las características del delincuente nato las agrupo en cuatro categorías: anatómicas, (asimetría craneal, frente huidiza, nariz torcida, etc.) fisiológicas, (arrugas desde temprana edad, agilidad física, etc.) psicológicas (alcoholismo, ideas supersticiosas, baja capacidad intelectual, etc.) y sociales (dificultad para adaptarse al medio social)[2]. Claramente no convenía a comienzos del siglo XX haber nacido con la nariz un tanto torcida, o habérsela quebrado jugando, ni ser orejuda, ni ágil, mucho menos no adaptarse al modelo social.


Estas características, esta mirada hoy nos parece ridícula, como se puede caracterizar a través de estos conceptos tan burdos como la forma de su cráneo, o su nariz o sus orejas, a quienes serian delincuentes natos.


Pero estamos tan lejos de estos conceptos, de esta manera de ver la realidad. Si todavía hoy nos da más confianza un joven de saco y corbata que uno de ropa deportiva y gorrita. Si cuando vemos a una mujer que habla con muchos chicos la tildamos de puta, o de machona. Cuan lejos de esos conceptos estamos si un empleador, entre un pibe que vive en “la villa” de Fiorito y otro que vive en Avellaneda centro, sin duda va a contratar al segundo. Entre una mujer gorda y una flaca también se contratara a la segunda. Así vemos a los demás, y a veces parecemos olvidar que en algún momento los “demás” somos nosotros. ¿Que nos hace lo que somos?



Proceso de sociabilización como control social.



El ser humano es un ser social, producto de un largo proceso en la vida de cada persona. La sociabilización tiene como resultado la incorporación de normas, costumbres, creencias y valores, que nos permiten incorporarnos al mundo social, aprendiendo prácticas sociales y culturales del grupo al cual pertenece. Y dependiendo del tiempo y el espacio histórico en que nos toque transitar esta vida, tendremos culturas diferentes, aun estando en el mismo país, y hasta en el mismo barrio, encontraremos subculturas a las que debemos adaptarnos.


En este proceso no solo se pueden advertir cambios, si no también la permeancia de rasgos que van conformando nuestro modo de ser y actuar. Estos rasgos son los que configuran nuestra identidad personal y social. A partir del desempeño de roles, (hija, hermana, novia, mama) los integrantes de la sociedad reconocen en nosotros un status que nos posibilita el beneficio de ciertos derechos. Y el cumplimiento de deberes y derechos son los que nos moldean el comportamiento a lo largo del proceso de sociabilización.


Cuando somos niños internalizamos el mundo de los otros no como uno de los tantos posibles, si no como el único que existe y que se puede concebir. No solo descubrimos el mundo, si no la manera de mirarlo.


De este proceso no solo participa el grupo de crianza y los pares (socialización primaria) se suman otros grupos sociales como la escuela, las iglesias, los medios de comunicación, el trabajo, (sociabilización secundaria).


En casa nos preparan para la escuela, y en la escuela para el trabajo. Y eso es todo.


Cuando un niño, una niña, un adolecente o una mujer no se adapta a las normas y los valores de su sociedad, se lo aparta, se lo encierra. Hay instituciones especiales para eso, nosocomios, prisiones, etc.

Mi Realidad Social



La realidad social la construimos entre todos y todas y se desarrolla en el entrecruzamiento del tiempo histórico y el espacio geográfico, es imposible fragmentar a los individuos de las estructuras, a la sociedad de la naturaleza, a la tecnología de las creaciones artísticas e intelectuales.


Mi barrio es desde que naci Piñeiro, en Avellaneda mis abuelos habían llegado en el año 1928 del pueblito de Tribas, en Monforte de Lemos, provincia de Lugo, España. Se establecieron en el barrio, tuvieron 3 hijas en argentina, además de los dos hijos que habían dejado allá y que pudieron venir en 1941 huyendo de la guerra civil española que fue un conflicto social, político y militar, que más tarde repercutiría también en un conflicto económico, termino el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975, el mismo año que naci yo. En argentina mi abuelo fue botellero y mi mama y mis tías trabajaron desde los 15 años en las fábricas del barrio. Piñeiro es uno de los primeros barrios de Avellaneda, creció gracias a la llegada de las industrias, que encontraron en el Riachuelo agua para sus piletas y cloacas para sus desperdicios. Con un conglomerado de inmigrantes extranjeros y argentinos, se fue formando el poblado, con ideologías mezcladas que iban desde los católicos hasta los anarquistas pasando por los socialistas, desde los argentinos, italianos, españoles, holandeses y franceses hasta los polacos; más tarde los alemanes, lituanos y caboverdianos. La gama de variedades era inmensa; sólo una cosa tenía en común. Eran todos obreros.


La prioridad era el trabajo, construir la casa, conseguir marido para irte de casa, y dejar de pasarle tu sueldo a tu mamá. Mi abuela recaudaba todos los sueldos. En ese entonces la casa era de madera al fondo, había lugar para el carro y los caballos, mi abuelo recolectaba, mi tía cuenta como se escondían en el carro porque les daba vergüenza que la vieran, e inmediatamente después te dice que ahora no le da vergüenza contar que iban con el carro a buscar la verdura que tiraban en el mercado de abasto, y que de ahí comía toda su familia. Una misma acción que le daba vergüenza en su época, en su presente, hoy la enorgullece. Simplemente porque la ve desde otra perspectiva, pasaron los años y construyo otra mirada de un mismo hecho. Lo que podría darnos a entender que no es la acción en si misma la que nos avergüenza, si no la mira de los otros. Y esa mirada va a depender del tiempo, el espacio y la cultura en que nos toque vivir.


Así se construyo mi casa en base a trabajo y sacrificio. Nada de educación, ni de política, ni diversión, y mucho menos amor, solo trabajo, y mas trabajo, y cuanto mas sacrificado mejor. Por eso mi tía esta orgullosa de haberse jubilado en la Ferum, (Fabrica de loza) después de 43 años de trabajo aunque tenga bloqueados los pulmones por trabajar en una cabina cuadrada, que solo tenía un extractor, pero no le daban barbijo ni leche.


Tal vez por esto yo abandone el secundario a los 15 años porque quería y prefería trabajar… ¿Quería trabajar?


Hoy se que no es lo que quería, es lo que debía, es a lo que mi contexto me llevo, es lo que tome como natural, pero también ahora se que podía haberme revelado, de haber tenido otra educación. Una educación que me mostrara otras formas de ver el mundo, una educación que en vez de empeñarse en que repita conceptos erróneos de colonizadores necesarios y heroicos, se hubiera esmerado en mostrarme la lucha y la resistencia de los nativos por defender su cultura, mi cultura. Se dedicaron a destruir mi temperamento y convertirme en una más de fila. En ves de ayudarme a construir mi vocación.

Darse cuenta

Nunca encaje demasiado con mi entorno, con mi sociedad, y estaba empezando a preocuparme, hasta que entendí que no tenia nada de malo. Hay una frase que dice que “No es sano estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”[3]


Mi mamá me sentenciaba de adolecente con ese carácter nunca vas a conseguir a nadie (hablaba de un marido), “no podes decir lo que pansas, así no te va a querer nadie, tenes que ser mas falsa” y a mi no me importaba, no estaba dispuesta a ser falsa y sumisa para conseguir un marido. Cuando me separe de mi primer marido me decía “pero es bueno, te ayuda con los chicos, le cambia los pañales, a veces cocina” y yo no entendía , pensaba pero a caso no es su hijo también, no es su obligación hacer esas cosas, o hay que hacerle un monumento. Si yo lo hago y nadie me considera buena por eso, pero si me colgarían en la plaza si lo descuidara.


A los 35 años le puse nombre a mi rebeldía encontrando en el feminismo mis ideologías, y encontrando a muchas mujeres más que pensaban y sentían como yo, me sentí reconfortada porque mi crisis de adaptación a la sociedad era justificada y compartida.


Durante muchos años viví para trabajar, de lo que sea, ayudante de cocina, promotora, volantera, vendedora, supervisora en un call, gerente, y ahí , cuando llegue a lo mas alto de mi pequeño mundo del call center, cuando mis superiores me pedían que eche gente sin motivo, cuando me menospreciaban por no querer hacerlo, y me reprochaban ser una piba de barrio, que no marcaba mi autoridad, ahí me di cuenta que esa, la del traje sastre, que se levantaba a las 5 de la mañana hacia 5 años para ir a trabajar llueva o truene , con fiebre o anginas, que dejaba a sus hijos 10 horas diarias para poder “vivir bien“ esa, no era yo. Era lo que habían hecho de mí, era un robot más de esta sociedad capitalista.


Mi viejo fue una persona muy influyente para mi lo perdí a los 25 años y hay algo que siempre me decía y me quedo muy marcado “no le hagas al otro, lo que no te gusta que te hagan a vos” parece una frase hecha, y muy simple, pero fue en mi construcción mucho mas que eso, porque me genero una mirada hacia al “otro” que lo desintegra en cuanto a su significado, no hay otro, el otro soy yo.


Conclusiones  



Es cierto que tanto el grupo de crianza, la escuela, el trabajo, el contexto histórico, temporal y geográfico forja nuestra personalidad, nos dan unas miradas y nos niegan muchas más. Pero también es cierto que podemos despertar, desaprender y volver a construirnos, tomar las riendas de nuestras vidas. Construir una mirada menos miedosa y prejuiciosa hacia lo que no conocemos. Hacia otras culturas.


Y mas aun cambiar la mirada hacia esa gente de nuestra propia cultura y sociedad que no se adapta a lo que para nosotras/os debería, porque si hay otro actuando de cierta manera hay una sociedad que ayuda y aporta para que así suceda, y si veo al pibe que roba como un “otro” muy alejado de mi, entonces debo hacerme cargo de la parte que me toca, en ese caso, soy yo parte de la sociedad que no le ha sabido dar el contexto para que esa vida tome otro rumbo. Somos parte del otro. Somos el otro.


Ravachol era un anarquista que había cometido varios delitos en 1892 en su declaración durante su proceso dijo realidades importantes que como mínimo nos invitan a reflexionar me gustaría rescatar partes de esta sus palabras para cerrar este trabajo.


“Si tomo la palabra no es para defenderme de los actos de que se me acusa, pues sólo la sociedad, que por su organización pone a los hombres en lucha continua los unos contra los otros, es de ellos responsable. ¿No vemos hoy, en efecto, en todas las clases y en todas las funciones a personas que desean, no diré la muerte, pues esto daña a los oídos, pero sí la desgracia de sus semejantes si ello puede procurarles ventajas? Ejemplo: ¿no hace votos un patrón para ver desaparecer a un competidor? (…) ¿No desea el obrero sin empleo, para obtener trabajo, que por un motivo cualquiera aquel que está ocupado sea expulsado del taller? Pues bien, en una sociedad en la que hechos semejantes se producen, no debería uno sorprenderse de los actos del género de los que se me reprochan, que no son más que la consecuencia lógica de la lucha por la existencia a la que se ven empujados los hombres que, para sobrevivir, son obligados a emplear medios de cualquier especie.(…) “¡Pues bien, ya que es así, no debo dudar, cuando tengo hambre, en emplear les medios que están a mi disposición, aun a riesgo de provocar víctimas! Cuando los patrones echan a los obreros, ¿se inquietan porque vayan a morir de hambre? ¿Se preocupan todos esos que tienen lo superfluo de si hay gentes a las que faltan las cosas necesarias?”


Los hay, desde luego, que procuran socorro, pero son impotentes para aliviar a todos aquellos que se encuentran necesitados y que mueren prematuramente como consecuencia de toda suerte de privaciones (…) Se comprenderá que algo así tenga lugar en un país en el que los productos son escasos, en el que hay hambruna. ¡Pero en Francia, donde reina la abundancia, donde las carnicerías están abarrotadas de carne, las panaderías de pan, donde los vestidos, el calzado, se encuentran amontonados en las tiendas, donde hay alojamientos desocupados! (…)


Se acabará sin duda más rápido por comprender que los anarquistas tienen razón cuando dicen que para tener tranquilidad moral y física es preciso destruir las causas que engendran los crímenes y a los criminales: no suprimiendo a aquel que, antes que morir de una muerte lenta como resultado de las privaciones que ha soportado y tendrá que soportar, sin esperanzas de verlas concluir, prefiere, si tiene un poco de energía, tomar violentamente lo que puede asegurarle el bienestar (…) He aquí porque he cometido los actos que se me reprochan y que no son más que la consecuencia del estado bárbaro de una sociedad que no hace más que aumentar el número de sus víctimas por el rigor de unas leyes que persiguen los efectos sin jamás tocar las causas (…) Asimismo, vosotros, señores del jurado, que, sin duda, vais a condenarme a la pena de muerte porque creeréis que es una necesidad y que mi desaparición será una satisfacción para vosotros, que tenéis horror de ver brotar la sangre humana, pero que, cuando creyeseis que sería útil verterla para asegurar la seguridad de vuestra propia existencia, no dudaríais más que yo en hacerlo, con la diferencia de que vosotros lo haréis sin correr ningún peligro, en tanto que yo, al contrario, obraba con riesgo y peligro para mi libertad y mi vida. ¡Pues bien, señores! ya no hay criminales que juzgar, sino las causas del crimen por destruir. Al crear los artículos del Código, los legisladores han olvidado que no atacaban las causas, sino simplemente los efectos, y que, en consecuencia, no destruían en modo alguno el crimen; en verdad.


¿Qué hay que hacer, entonces? ¡Destruir la miseria, ese germen del crimen, asegurando a cada uno la satisfacción de todas sus necesidades! ¡Y cuán difícil es de realizar esto! Bastaría con establecer la sociedad sobre nuevas bases, una sociedad en la que todo sería en común, y en la que cada uno, produciendo según sus aptitudes y sus fuerzas, podría consumir según sus necesidades.


¡No se vería entonces a gentes mendigar un metal del que se convierten en esclavos y víctimas! No se vería ya a las mujeres ceder sus encantos como una vulgar mercancía a cambio de ese mismo metal que nos impide tan a menudo reconocer si el afecto es verdaderamente sincero. ¡No se vería ya a hombres como que por tener de ese mismo metal, llegan a dar muerte! Esto demuestra que la causa de los crímenes es siempre la misma y que hay que ser verdaderamente un insensato para no verlo.


Sí, lo repito: es la sociedad la que hace a los criminales, y, vosotros, jurados, en lugar de golpearlos, deberíais emplear vuestra inteligencia y vuestras fuerzas en transformar la sociedad. Suprimiríais de golpe todos los crímenes; y vuestra obra, dirigiéndose a las causas, sería más grande y fecunda de lo que lo es vuestra justicia que se rebaja a perseguir los efectos. (…) Juzgadme, señores del jurado, pero si me habéis comprendido, al juzgarme juzgáis a todos los desgraciados de los que la miseria, aliada con el natural orgullo, ha hecho criminales, y de los que la riqueza, o incluso el desahogo, habría hecho gentes honestas!


¡Una sociedad inteligente habría hecho de ellos gentes como es debido!”[4]


En nuestra construcción influye todo lo que nos rodea, es cierto, pero también nosotros formamos parte de esa sociedad que oprime a otros. Liberarnos depende solo de nosotros. Repensarnos, reconstruirnos, vernos de otra manera, buscar otras opciones cuando algo no termina de cerrarnos.


La sociedad capitalista y de consumo en la que vivimos puede llevarnos a sacar lo peor de nosotros para sobrevivir, para destacarnos, para acumular. Y nos es muy fácil olvidarnos de lo verdaderamente importante nosotros y los otros, nuestra gente, nuestro barrio, nuestra cuidad, en definitiva, la humanidad.


No cuesta nada si te despojas de todos tus prejuicios, encontrarte en el otro, por más diferencias culturales que existan. Y empoderarse de nuestra vida.











Bibliografía:


Ernst Cassirer, Antropología Filosófica, Introducción a una filosofía de la cultura, Fondo de Cultura Económica México


López Vergara, Jorge: criminología. Introducción al estudio de la conducta antisocial, México, Iteso, p 43-49


Maitron, jean: Ravachol y los anarquistas, España, Huerga y Fierro Editoriales, 2003


Domínguez Lostaló, Juan Carlos (Dir.): Proyecto de Investigación “Desarrollo humano y comunidades vulnerables” La Plata, Universidad Nacional de la Plata, 1998-2011.


Domínguez Lostaló, Juan Carlos: Grupo de crianza, familia y medios de comunicación masiva, Clase 2 del curso Alternativas del Control Social punitivo-institucionalizado, La Plata, 1995-1996.


Domínguez Lostaló, Juan Carlos: Por el derecho de ser joven. Los pibes marginados, La Plata, cuadernos del Caleuche, 1999, p.36-37


Hamra Diana: “Cultura, memoria de las sociedades” en Dujovney, Silvia Hamra, Diana: hacia una mejor educación rural. Ciencias Sociales. Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación, 2002.





[1] Ernst Cassirer, Antropología Filosófica.


[2] López Vergara, Jorge: criminología. Introducción al estudio de la conducta antisocial, México, Iteso, p 43-49





[3] Jiddu Krishnamurti escritor y orador en materia filosófica y espiritual.


[4] Fuente: Maitron, jean: Ravachol y los anarquistas, España, Huerga y Fierro Editoriales, 2003.

jueves, 14 de noviembre de 2013

XXVII Encuentro Nacional de Mujeres Posadas (lista de reproducción)

TODO LO QUE TRAJIMOS DEL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DEL AÑO PASADO SI NUNCA ESCUCHASTE HABLAR DE LOS ENCUENTROS , NO ES CASUALIDAD, ( NO QUIEREN QUE TE ENTERES) TOMATE UN RATO Y MIRA LOS VIDEOS PASAN SOLOS Y NO LO DUDES VENITE A SAN JUAN

viernes, 1 de noviembre de 2013

Piñeiro Mi Barrio

Una de las problemáticas que acompaña a mi barrio, transversal a todo cambio de la dimensión espacial y temporal son las inundaciones.
Piñeiro forma parte del valle del Riachuelo, uno de los más grandes de la Pcia. De Buenos Aires. El agua no tiene tiempo suficiente para desembocar rápidamente en él, y en otras oportunidades la sudestada hace crecer tanto el Río de la Plata que no permite el desagote del Riachuelo, y el agua de este se vuelca en las calles.
Hay zonas de poca altitud como en el Club Regatas de Avellaneda que tiene 3 m. Sobre el nivel del Riachuelo, en Pavón y Rivadavia hay 3,50 m. En Galicia y Rivadavia 3,55 m. La Delegación Municipal “Piñeiro” en Cabildo 700 y la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Giribone 925 están en puntos relativamente altos con sus 4,47 m. La parte más alta de la Localidad es en Cabildo y Santa Fé, donde está el Instituto Beata María Ana de Jesús con 4,51 m. Sobre el nivel del Riachuelo.
A esta problemática básicamente geográfica, se le suma la cultural, dentro de la dimensión de la organización económica, con la llegada del capitalismo y la sociedad de acumulación y consumo, llego la problemática de la basura abundante y la falta de limpieza en los desagües. La problemática de la basura es mas abarcativa que ayudar a las inundaciones, también vemos hoy espacios verdes convertidos en basurales, algunos recuperados por asociaciones de vecinos.
 La contaminación también corresponde al dimensión de la realidad social de la organización económica, Piñeiro creció gracias a la llegada de la industrias que encontraron en el Riachuelo agua para sus piletas y cloacas para sus desperdicios.
En los trece años que van de 1880 a 1892 en la hoy calle Bosch se construyen cuatro fábricas importantes; dos en 1880; la Jabonería de Antonio Morando ( testigo de uno de los combates de la Revolución del ’80, hoy Pavón 550), y la “S. A. Talleres Metalúrgicos” de los italianos Antonio Rezzónico y José Ottonello, dedicándose a la fabricación de Tornillos, Vigas y Repuestos para Ferrocarriles (luego fue la empresa metalúrgica más importante de Sudamérica con 300 máquinas instaladas con los nombres “Retta y Chiaramonte”, ”Metalúrgica San Martín” (“Tamet”) y hoy “FERUM”.
En 1886 la fábrica de Cajas Fuertes “La Invulnerable” del italiano Nicolás Vetere y en 1892 la de Clavos y Alambres “La Perseverancia”. Aparte de estas fábricas frente a la Estación ferroviaria (que estaba a nivel de la calle), en 1887 se instala el holandés José Conen con la de Jabón y Velas (que amplía a ácidos en 1894) en el Camino al Puente Alsina (hoy Rivadavia al 599), aprovechando el arroyo Lemos para sus desagües, y la de Velas de Meric y Cía. (no se sabe el lugar, pero ahí se refugió el vecindario en la revolución del ’93). Otras de la problemáticas actuales, ligadas a las consecuencias de esta dimensión es el desempleo

 Desde mediados de la década del ’50 se notó una disminución en la actividad Comercial en la zona y Un cese de las actividades industriales de grandes empresas (Gurmendi, Conen, La Lanera Gálvez, Curtiembres, etc), el resto lo hicieron las masivas privatizaciones de los ´90, dejando un alto desempleo en la población. Si bien esta merma industrial es notoria, y no particular sino general. Piñeiro sigue conservando como desde principio de siglo la primacía industrial y comercial en el Partido (21%).

La vivienda es otra problemática actual, dejando en claro un descuido o mal desempeño de la dimensión de la organización social y la participación, ya que el barrio hoy tiene muchísimas casas, galpones, y ex fabricas abandonadas, o desocupadas, mientras hay grupos familiares amplios de 10 a 16 integrantes en casas pequeñas, (algunas tomadas) compartiendo entre en algunos casos hasta 6 integrantes la misma habitación. los sujetos sociales colectivos que lo integran y cuál es su actividad; Partidos políticos, Sociedades de Fomento y Clubes, escuelas, Asociaciones culturales, Encuentro de Escritores de Avellaneda E.D.E.A., Fundación Milton, La Estación Asociación Civil, Casa de la Cultura, Bibliotecas, centro culturales, La Comisión Ejecutiva del Centenario de Piñeiro que creó en 1992, el escudo de la Localidad, obra que realizó el artista plástico Carlos Cone, radios comunitarias, centros culturales.

Todos ellos son punto de encuentro de vecinas y vecinos, donde se instruyen con educación tradicional o popular, se realizan charlas, talleres, actividades recreativas, debates, organización y planes de lucha. b. la población nativa e inmigrante; Lo que hoy es Piñeiro, fue mar hace millones de años, y desde hace mil estaba habitado por los indios Querandíes y Guaraníes. Con la llegada de los españoles en 1580, Juan de Garay le asignó la zona al Adelantado Torres Vera y Aragón; luego en 1626 perteneció a los Rojas y Aceveda; y en 1775 a Juan Noario Fernández. Cinco años después, éste se lo da en dote a su hija Manuela Josefa como regalo de casamiento con Francisco A. Piñeiro, primer gallego de ese apellido llegado al Virreynato del Río de la Plata. Trinidad Piñeiro presenta a la Municipalidad el plano amanzanando y en lotes que esta fechado el 10 de abril de 1893.
 En sus primeros 17 años. Piñeiro no tenía veredas; sus calles eran de tierra, ( o barro cuando llovía); se desconocía el servicio de riego. Los árboles solo existían en el interior de alguna casa-quinta, los que junto a las flores disimulaban el “aroma” de la basura que se quemaba en plena Av. Pavón.

 Eran épocas en que la noche era noche en serio: apenas era disimulada por la poca luz que había. Todavía no se había prohibido el tránsito de hacienda ni de animales sueltos por la calle. Con un conglomerado de inmigrantes extranjeros y argentinos, se fue formando el poblado, con ideologías mezcladas que iban desde los católicos hasta los anarquistas pasando por los socialistas, desde los argentinos, italianos, españoles, holandeses y franceses hasta los polacos; más tarde los alemanes, lituanos y caboverdianos.

La gama de variedades era inmensa; sólo una cosa tenía en común. Eran todos proletarios.



 

Los discursos cotidiano de mi barrio lamentablemente están llenos de faranduleo y slogan repetidos, a veces casi textualmente iguales a la  de los grandes medios, quizás porque la gran mayoría de la población es mayor,  según Censo Nacional de 1980 Piñeiro, si la comparamos con las demás localidades del  partido, tiene la menor proporción de habitantes menores de 14 años (18%) y entre 14 y 24 años (14%). Así mismo tiene (junto con la ciudad de Avellaneda), la mayor proporción de habitantes mayores de 65 años (14,6%). Posee además la mayor proporción de  Jubilados y pensionados del partido (17,6%) y de gente que vive sola (3,9%).

Tal vez esta  característica de pueblo “viejo”, haga que el discurso sea casi hegemónico  “con esta inseguridad ya ni se puede salir a la calle, viste lo que le hizo el portero a esa chica?”  “así no se puede seguir mas, esto es una dictadura, viste lo que le están haciendo al pobre casero?” “quieren dividir el país”  y a tras “la verdad que a los villeros hay que matarlos a todos” y de ahí a Tinelli o la Jelinek.

A los clubes del barrio van siempre los mismos y son un grupo reducido, están los vecinos ilustres, que conforman la Asociación de vecinos y comerciantes de Piñeiro, todos y todas muy viejitas. 

Los temas en los locales comerciales  suelen variar, entre, la jubilación, la inseguridad, la farándula, la enfermedad o la muerte de alguien, los nietos, la casa, la cocina, clarín, el gobierno. En los últimos años hubo un crecimiento en el área de la construcción y por consecuencia de la población pero los nuevos vecinos son en general de clase alta y también mayores de edad.   



LA BARRA DE LA CANILLA. LA MURGA HISTÓRICA DE PIÑEIRO

El barrio tiene mucha historia de murgas que la dictadura nos robo, y que hoy nos esforzamos por recuperar,  los corsos de la avenida Galicia fueron de los más afamados de la zona sur del conurbano. Se realizaban entre las avenidas Pavón y Rivadavia y fueron las décadas del 40, 50 y 60 cuando más éxito tuvo. El principal atractivo de los corsos era la murga local: La Barra de la Canilla.




MURGA CRIATURAS DEL RIACHUELO, MURGA DE PIÑEIRO 2013

Hoy el discurso de la “inseguridad” se interpone para que vuelvan los corsos a Av Galicia pero se trata de volver al espíritu murguero desde la Sociedad de Fomento Francisco Pianovi, se convocan,  ensayan y los corsos se hacen hace 2 años en el casco antiguo de piñeyro.




Club Ciclista de Piñeyro, Foto del Archivo personal de Hugo Tempesta publicada en la revista Avellaneda en Fotos, mes de noviembre de 2012.


18 de diciembre de 2012  Actividad Municipal. El Intendente Ferraresi inauguró obras en el Hogar “Pelota de Trapo”


El deporte siempre fue una parte importante de la vida social de los vecinos de Piñeiro y sigue siéndolo, se puede ver en la cantidad de clubes y sociedades de fomento hay en el barrio, lo que si cambio con el paso de la historia como podemos apreciar en las fotos es el acceso a los clubes y al deporte en particular. Aunque en el barrio se sigue hablando de clubes gestionados por y para unos pocos, selectivos de alguna u otra manera, el acceso es mucho más accesible y democrático gracias a las sociedades de fomento y los centros culturales crecientes desde los años 90 y con su auge en el 2001 con la crisis. 


PLAZA MARCELINO UGARTE

La principal plaza de Piñeiro tiene una historia anterior a su inauguración el 5 de octubre de 1940 cuando se la bautizó Marcelino Ugarte, aunque los vecinos siempre la llamaron la placita de Rivadavia, por su ubicación sobre la avenida del mismo nombre.
El reclamo de la plaza se realiza constantemente a través de las páginas de La Revista Comercial. En septiembre de 1933 por primera vez se sugiere concretar la plaza en la Quinta de Molinas, ubicada donde hoy se encuentra la plaza. Una comisión del Centro de Comerciantes se reúne en enero de 1936 con el intendente Alberto Barceló para solicitar la plaza. Para 1939 se da a conocer el remate por lotes de la Quinta de Molinas, lo que pone en peligro el sueño de la plaza para el barrio. Se comienza a juntar firmas, que son entregadas al intendente Barceló, quien encomienda al señor Pedro Fiorito, a que gestione la compra del terreno. En diciembre, La Voz del Comercio informa que Piñeiro tendrá su plaza.
El 9 de julio 1941 se inaugura el primer Jardín de Infantes Municipal en la plaza y en 1943 se expropian los terrenos para ampliarla. (Fuente La Voz de Piñeiro)
Podemos ver como la lucha por los espacios verdes y públicos es histórica y será  eterna.


Hoy en Piñeiro tiene mas de 6 plazas muchas fueron basurales recuperados por vecinas y vecinos. Y se lucha por muchos espacios verdes más. 



lunes, 23 de septiembre de 2013

El indio Solari toco por primera vez en Mendoza en el show pagó mas grande de la Historia Argentina



Algunos medios hablan de  100 mil personas otros de 120 mil y otros 150 mil  espectadores.  Todos ellos vencieron a pura pasión temperaturas al filo de los 0 grados, lluvias heladas y fueron parte del pogo más grande del Universo bajo agua nieve. 

viernes, 23 de agosto de 2013

CAMPAÑA NARANJA 25 DE AGOSTO PLAZA ALSINA. BASTA DE VIOLENCIA DE GENERO. UNITÉ

ESTE DOMINGO COMO TODOS LOS 25 TE ESPERAMOS EN PLAZA ALSINA (MITRE AL 700) AVELLANEDA


ESTAREMOS JUNTO A LAS MUJERES DEL ENCUENTRO DE AVELLANEDA JUNTANDO FIRMAS PARA EXIGIR refugios necesarios y el presupuesto indispensable, para atender los casos de violencia contra la mujer..

Domingo 25 de Agosto, 16.30 horas en Plaza Alsina
todos y todas invitadas!!!!!


NO ES NECESARIO QUE SEAS MUJER, NI QUE ESTÉS EN NINGÚN PARTIDO POLÍTICO, NI EN NINGUNA AGRUPACIÓN. SOLO QUE TENGAS GANAS DE QUE LA IGUALDAD SEA REAL Y LA VIOLENCIA DE GENERO NO EXISTA MAS. 

VENI ACOMPAÑAME A DECIR BASTA!!

¡¡¡Por vos, por ella, por todas!!! 
¿Cuántas más Mujeres tenemos que morir?
Basta de Violencia de Género
Justicia y castigo a los culpable de asesinar mujeres
Súmate desde tu barrio desde tu propia voz y acción.
En febrero de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon emprendió su campaña «DÍA NARANJA: 
ÚNETE para poner fin a la violencia hacia las mujeres». Objetivo: Crear CONCIENCIA sobre el problema de la violencia hacia a las mujeres y las niñas, no sólo una vez al año, el 25 de mes Noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), si no todos los días 25

¿Qué hacemos? 1. VESTIRNOS DE NARANJA. 2. INVITAR A OTRAS Y OTROS A VESTIRSE DE NARANJA 3. Usar y compartir en las redes sociales, la foto de la cinta naranja - símbolo de la campaña para poner fin a la violencia hacia mujeres y niñas.

¡No pierdas tiempo! ¡Hazte oír!!

Venite todos los 25 de cada mes Te esperamos en PLAZA ALSINA (AV MITRE AL 700) AVELLANEDA BS AS 

Para adhesiones 
sincareta2010@hotmail.com

domingo, 18 de agosto de 2013

Margarita Penailillo, Coordinadora Nacional de "Pueblos Originarios en L...




Margarita Penailillo, Coordinadora Nacional de "Pueblos Originarios en Lucha". EN CADA LOCO CON SU TEMA
SIN CARETA
FM LA MOSCA 93.5
WWW.FMRADIOLAMOSCA.COM.AR

jueves, 8 de agosto de 2013

Redes de Opinión Pública. Por Vanina Montes

La llegada de las nuevas tecnologías junto con la globalización, trajeron nuevos actores políticos locales en ámbitos internacionales, antes exclusiva de los estados, por esto se cree que la ciudad global descentraliza el poder del  Estado Nación. Grupos antes acallados o invisibilizados por el estado y los medios masivos,  se hacen visibles a través de las redes sociales. Como Refugiados, Pueblos Originarios, Feministas, ONG, etc. 

Suena prometedor, y aparenta ser el campo propicio para la famosa Revolución.


Las redes sociales se transformaron en los últimos años en nuevo generador de Opinión Publica, los medios masivos lo toman como parámetro para establecer que piensa el pueblo, como reacciona ante tal o cual cambio social, se vota por cambio de leyes en algunas paginas, se firman peticiones para que el congreso trate tal o cual ley. Las redes sociales son un paraíso de libertad para generar Opinión Publica. 



Opinión Pública u Opinión Publicada.

Hemos visto en estos últimos años como las redes sociales como facebook o twitter se convirtieron para los medios de comunicación en el principal generador  de opinión pública. Instantáneo con solo un clic creen saber que opina la gente y es tomada como OP. Ya no se habla de estudios de investigación social, ni de estadísticas, ni de sondeos de opinión, el famoso “la gente quiere saber” “la opinión publica dice que” que tan criticado le fue a Clarín, hoy es moneda corriente en la TV, La Radio y Los diarios.

Hablar de la opinión pública es como hablar del hada de los dientes, o los reyes magos, creemos que existen, hasta que descubrimos que eran  mamá y papá los que sigilosamente por la noche, hacían de las suyas para que nosotros sigamos creyendo, soñando, en un mundo mejor. Los medios hacen lo mismo con la opinión pública, para que creamos que tenemos incidencia en este sistema democrático.

Que de alguna manera participamos, al menos dando nuestra opinión.

Pero cuan real es esto. Cuantas de tus opiniones llegar a los medios. Cuantas son acalladas por la espiral de silencio[1] o mejor dicho el huracán de silencio que producen los medios de comunicación hegemónicos.

Cuantas de nuestras opiniones, vertidas en las redes sociales son realmente propias, cuantas no estas contaminadas por la colonización occidental y mediática. 

Por otro lado habría que preguntarse cuales son las opiniones seleccionadas para transmitir la opinión pública y sobre todo, y aun mas importante, cuales son acalladas, cuales son ignoradas, que recorte hace el medio.

Podemos saber claramente cual es la línea editorial de un medio no tanto analizando que noticias elige para difundir sino viendo cuales no elige, cuales desplaza a través del viento huracanado de  la espiral del silencio.

Para traspasar esa espiral se utilizan las redes sociales. Muchos medios alternativos y/o comunitarios utilizan las nuevas tecnologías. Las redes sociales se transforman poco a poco en un campo de batalla para la lucha por otro tipo de comunicación. Para que la información deje de ser una mercancía y se transforme en un derecho como reza la nueva ley de medios.




Todo pasa por el Medio.



Ya sea por ebullición o cascada [2] para que se forme la opinión de un grupo o sector, y que esta llegue a transformarse en opinión pública, el rol del líder de opinión es fundamental. Son los medios unos de los máximos constructores de sentidos.

¿Hay un entendimiento de esto por parte de estos líderes, hay un sentido de responsabilidad de lo que se dice y lo que no, y de cómo se dice? 
A simple vista no.

Si tomamos como ejemplo a un grupo de los nombrados al principio que se benefician y luchan a través de las redes sociales, como por ejemplo las mujeres, feministas o no.  Ellas lograron a través de este medio convertir un problema regional y hasta diríamos del ámbito privado, de cada casa, como es la violencia de genero y  convertirlo a través de la comunicación en un problema global. 

Hoy todas sabemos que la violencia de genero[3] , no es violencia familiar que pasa solo en el ámbito de nuestro hogar, pasa en todos los hogares del mundo, es parte de este sistema capitalista, machista y patriarcal en el que vivimos, es algo mas sistematizado y pensado, que solo un hombre que se volvió loco dentro de su casa. Y los medios de comunicación fueron y son propulsores y reproductores de la violencia machista y sexista.

Podríamos poner como ejemplo el caso de Ángeles Rawson, y la manera en que se farandulizo, una vez que dejo de ser de inseguridad para ser otro femicidio mas. Con esta actitud lograron extrapolarse del verdadero problema, una nena de 16 años asesinada brutalmente, sin motivos aparentes. Solo por ser mujer. A tal punto se extrapolo la sociedad que en varias radios se jugaba con los oyentes: “llama y decinos quien mato a Ángeles”, suena terrible no? , pero lo peor es que en los días donde el caso transcurría la tv tuvo picos de audiencia en casi todos sus programas. Hasta los de chimentos dejaron su programación habitual para hablar sin saber del caso.

Pero ayer podíamos poner como ejemplo el caso de María Soledad Morales, Nora Dalmaso, Gimena Hernández o Wanda Taddey a quien Eduardo Vázquez su marido, la prendió fuego y murió después de agonizar por días en un hospital, tal vez ese caso ejemplifique el poder de los medios, y el mal trato que se le da a los temas de violencia de genero.  

Después de Wanda en 1 año 55 mujeres más murieron en las mismas condiciones.





Otro medio es posible 

Así como vemos que muchos líderes de opinión no han aprendido nada, hay un grupo de periodistas que visibiliza la realidad y trata de impulsar un cambio.
Es necesario aclarar que cada día y medio, una Mujer muere por violencia machista en Argentina. No es un tema menor, ni aislado, las mujeres tenemos 80% mas de posibilidades de morir en nuestras casas que en la calle, de morir en manos de alguien conocido que de un robo. No es un tema menor, pero la sociedad duerme al son del zumbido de la espiral del silencio.

El Periodismo tiene un rol social fundamental para prevenir y denunciar esta violación a los Derechos Humanos.

Desde la Red PAR[4] – Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista elaboraron una serie de pautas básicas que fueron plasmadas en el Decálogo para informar sobre la violencia hacia las mujeres. [5]

Los y las periodistas agrupados en PAR  están comprometidos a visibilizar sistemáticamente el grave problema de la violencia machista, a proteger a las víctimas y no prejuzgar sus actitudes, a informar sin estereotipos, a denunciar cuando falten políticas del Estado, a ofrecer datos útiles de lugares a donde acudir en ayuda. Propone además desterrar de las redacciones la engañosa figura de “crimen pasional” y a cambio exponer claramente las causas estructurales que perpetúan y naturalizan la violencia hacia las mujeres.  




Las feministas saben lo que es la espiral del silencio, la sufren día a día, en casi todos los ámbitos, la casa, el trabajo, las aulas, los medios. No es para menos vienen a replantear costumbres y morales afianzadas hace tantos años, que algunos creen naturales, como la inferioridad de los géneros, la maternidad obligatoria, el famoso instinto maternal inexistente. 

Cuando un grupo de personas descubre que tu ideología política es el feminismo, tu palabra deja de tener valor, es ignorada y casi nunca consultada. Burlada. “ya salió la loca feminista” es que hay hábitos y costumbres que nadie quiere cambiar, le son cómodas así, hay estructuras que aunque cueste la vida de miles de mujeres prefieren mantener. Como la ilegalidad de los abortos. 

Y en las redes sociales se encuentran. No se sienten tan solas.

Hay una muestra clara de la invisibilización que hacen los medios de comunicación a la voz de las mujeres, que tienen como finalidad cambiar este sistema, porque las que van solo a mostrar el cuerpo y a dejar mas plasmado el estereotipo de mujer objeto, esas siempre tendrán lugar en los medios. Hace 28 años en argentina se realizan los Encuentros Nacionales de mujeres.

Mujeres con agenda política se reúnen en una cuidad y en 3 días realizan diferentes talleres, de donde se sacan conclusiones para la agenda política que seguiremos cada año.  El año pasado en misiones 18.000 mujeres se reunieron, en el 2010  en Bariloche participaron otras tantas, y fue la marcha mas grande de la historia de esa ciudad, y estos encuentros que como dijimos se realizan hace 28 años no son mostrados por los medios masivos, no son difundidos, ningún medio nacional se acerca a cubrir un hecho histórico importantísimo. Miles y miles de mujeres son silenciadas no se las incluye en la famosa OP. Pero esa convocatoria a los encuentros cada vez más numerosa se realiza a través de las redes sociales y los medios alternativos. 






Reflexión

Nadie puede negar la importancia de las redes sociales, pero también podemos ver que todo depende de la ventana por donde se las mire.

Las redes sociales son una herramienta importantísima para la libertad de expresión, pero a la hora de discriminar que mostrar y que no, la Opinión Pública es construida por los medios hegemónicos, y la mayoría de las veces no se acerca a la verdad. Al pasar por el filtro mediático, las redes sociales se transforman de libertad de expresión a libertad de empresa. 

Nada esta librado al azar, nada es inocente, ni lo que se cuenta, ni lo que no se cuenta.

La libertad que nos dan las redes sociales, puede convertirse en la más nefasta cárcel. Y digo la más nefasta porque creo que no hay nada más terrible, que creerse libre en nuestra propia cárcel, que podría ser tu muro. A veces pienso a las redes sociales como un placebo para quedarnos tranquilos y no tomar las calles.

En estos días más de un millón de brasileños  salieron a las calles a protestar por la suba de la tarifa de ómnibus, un manifestantes decían “el país está cansado de la corrupción, de los privilegios de los políticos, del desorden en la educación y la salud”, mientras asistía a una marcha masiva en Río de Janeiro, una de las más de 100 ciudades de Brasil donde hubo protestas. Cuando hace poco subieron las tarifas de nuestro transporte publico, todos sabemos de qué manera viajamos los y las argentinas, lo canalizamos quejándonos en las redes sociales.

El día que Ángeles apareció asesinada, en el  Ceamse, tirada a la basura, porque si algo tienen los casos de femicidios, es su carácter disciplinador para las demás, las que quedamos vivas (ves lo que le pasa a una mujer si se revela). Esa mañana me sentí mal.  

Calculo que tan mal como todos y todas  ustedes, empecé a caminar por mi casa, la cabeza me estallaba, la garganta se cerraba, estaba furiosa.

¿Sabes que hice?

Entre a mi facebook y colgué una foto de Ángeles que rezaba por justicia, y me alivie inmediatamente, sentí que había hecho mi parte. 

Pero que parte, si no salí de mi casa.  

Será tiempo de pensar si las redes sociales por si solas son una herramienta de la libre expresión, o si son el espacio donde nos dejan jugar a que somos libres.
Si nuestros muros, no serán una cárcel cómoda, donde sentimos que hacemos, lo que no hacemos.  

Donde apaciguamos nuestras luchas. 

Vanina Montes.


Opinión Pública según Giovanni Sartori, Vicent Price, Elisabeht Neumann y Pierre Bourdieu
 
Al leer e intentar comprender a estos autores resulta ciertamente complejo realizar una definición de opinión pública, ya que todos ellos hacen referencia a distintos conceptos para desentrañar aquello que resulta difícil de definir.

Giovanni Sartori toma el concepto de OP y divide Opinión, por un lado, y pública, por otro.  
Este autor hace referencia a que opinión son todos aquellos estados mentales difusos, es decir, eso que uno tiene en la cabeza y lo dice. Por otro lado, toma el concepto de público y lo sub divide: en sujeto (grupo de personas o actor individual) y en objeto (es el tema que de habla y el cual debe ser común a muchos y direccional desde el Estado y Gobernabilidad).
Vincent Price, al igual que Sartori, toma el concepto de público pero lo define junto al de multitud y masa. Con público, a diferencia de Sartori, hace referencia a un grupo de gente enfrentada por un tema particular, el cual mantiene un discurso racional y una oposición. Por multitud entiende al grupo anónimo donde la personalidad consciente se desvanece y hacen cosas que no harían si se encuentran solos. Por último, masa son aquellos individuos anónimos que se mantienen unidos por una emoción compartida y por un mismo foco de interés.

Elisabeht Neumann toma otro lado de lo que tiene que ver con opinión pública, aquello que tiene que ver con la piel social y como la sociedad se encuentra condicionada a lo que dicen los medios de comunicación (Aparte, en el momento que se da esta observación de la autora, fue en el intento de que los jóvenes pertenezcan al movimiento nacionalista Alemán).  Plantea que se buscaba que la mayoría repita la opinión para que se vea una doble escala y así, aquel que no opinaba igual, se encuentre aislado y con miedo a no pertenecer.


En este aspecto es posible entrelazar la teoría de Pierre  Bourdieur sobre que la Opinión Pública no existe como nosotros la hemos conocido, sino que las encuestas, que son las grandes formadoras de opinión, se encuentran modificadas con una cierta intencionalidad y se excluyen a aquellas personas que piensen distinto a lo que se busca entablar.



[1] Neumann desarrolla con notable repercusión su teoría sobre la espiral del silencio (1995). Según esta autora, el individuo, para no encontrarse aislado, puede renunciar a su propio juicio o evitar exponerlo  públicamente si considera que no responde a la opinión dominante o a los criterios que socialmente están considerados como “normales”. Ese temor al aislamiento formaría parte de todos los procesos de conformación de la opinión pública, concepto que mantendría vínculos estrechos con los de sanción y castigo.

[2] El efecto de ebullición y cascada es una de las teorías que marca Giovanni Sartori. Por un lado, el bubble up se origina por parte de un grupo de personas, ONG, etc. Ligada a una opinión que quiere hacerse saber en la masa. Por otra parte, el efecto cascada es aquel que nace desde un lugar particular y exclusivo que le corresponde a las elites económicas y sociales, y se desprende hacia el público en general.

[3] Esta violencia específica contra las Mujeres tiene dos características que no se dan en caso de víctima varones: por un lado la dimensión del fenómeno y por otro, la naturalización social.

[4] colectivo conformado por más de 170 periodistas mujeres y varones de distintos lugares del país, que trabajan por la erradicación de cualquier tipo de violencia de género, por la visibilización de la condición social de las mujeres y por la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.

Bibliografía


- “La Opinión Pública No Existe” – Pierre Bourdieu
- “La Espiral del Silencio” – Elisabeht Noelle Neumann
- “Definir La Democracia” – Giovanni Sartori
- “Opinión Pública” – Vincent Price