Buscar este blog

martes, 28 de junio de 2011

XXVI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES 8.9 Y 10 DE OCTUBRE DE 2011 BARILOCHE


XXVI Encuentro Nacional de Mujeres
8, 9 y 10 de Octubre de 2011
San Carlos de Bariloche, Río Negro


El encuentro somos todas !!!


¿Qué son los Encuentros?

LOS ENCUENTROS NACIONALES DE MUJERES...

En el año 1985 un grupo de mujeres argentinas participó en la CLAUSURA de la DECADA de la MUJER en KENIA (África). A su regreso surgió la necesidad de autoconvocarse para tratar la problemática específica de la MUJER en nuestro país, donde al igual que en el resto del mundo existe una marcada discriminación en el rol que tenemos en la sociedad.
Así en el año 1986 empezaron los encuentros en nuestro país y desde allí no pararon. 
El I ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES se realizó en la ciudad de Buenos Aires, donde participaron alrededor de 600 mujeres provenientes de Capital Federal, provincia de Buenos Aires y de 13 provincias del interior del país, desde donde también llegaron mujeres de los pueblos originarios Tobas, Mapuches y Coyas.
Año tras año las mujeres de todo el país nos reunimos para lograr que las voces de miles sean escuchadas, a través de una modalidad horizontal, abierta, democrática y participativa. Son la expresión más importante de las luchas que venimos desarrollando desde nuestros lugares de inserción: la fábrica, la casa, los barrios, la ciudad. Allí intercambiamos las experiencias, entre todas las mujeres de un punto a otro del país. Somos miles las mujeres que vamos visualizando en los Encuentros que la situación de opresión en nuestras vidas cotidianas no es un destino. Y lo hacemos a través de una práctica que contradice la práctica social impuesta a las mujeres y es en los talleres del Encuentro donde se recupera la voz de las que no tienen voz.




LOS TALLERES

Los talleres son el corazón de los Encuentros, rompen con las habituales estructuras donde algunas tienen la palabra y otras escuchan en silencio, todas participan. Estos talleres son soberanos, lo que se discute y las conclusiones a las que se llega pertenecen solo a las mujeres que participan de los mismos. Tienen como modalidad el consenso y no se vota, se reflejan todas las opiniones y posturas. Algunos de los temas que debatimos en los talleres son: mujeres y familia, sexualidad, salud, violencia hacia las mujeres, anticoncepción y aborto, trata de mujeres, diversidad sexual, mujeres cabeza de familia, desocupación, crisis social, organizaciones barriales, ecología, impunidad, pueblos originarios, universidad y muchos más.
En los talleres dejamos de ser "la mujer" para convertirnos en mujeres que padecemos la doble opresión que hace a nuestro género, y vivimos en la realidad de nuestro país una realidad que nos afecta particularmente como mujeres una realidad que queremos cambiar partiendo de las coincidencias que tenemos y respetando nuestras diferencias así hemos logrado acordar medidas coordinadas de lucha por nuestras reivindicaciones.
Cada taller cuenta con una coordinadora que ordena el debate y secretarias que registran los debates y las propuestas que surgen. Habitualmente se recomienda, para optimizar la participación de todas, que el número de las integrantes no supere las 35 personas (en tal caso se subdividirá). Del intercambio de ideas se redactan conclusiones que consignarán las diferentes opiniones de cada tema, aún las individuales. Una copia de dicho documento se entrega a la comisión organizadora.



EL ENCUENTRO

El Encuentro se desarrolla durante tres días consecutivos eligiendo para ello un día no laborable, posterior al fin de semana, para permitir la asistencia de mujeres que arriban desde los puntos más alejados del país y de aquellas que trabajan.
PRIMERA JORNADA Se realiza el Acto de Apertura, la inscripción libre en los talleres y la puesta en funcionamiento de los mismos.
SEGUNDA JORNADA Durante la mañana y la tarde, se continúa el debate en los talleres y se elaboran las conclusiones. Al cierre de los talleres la Comisión Organizadora del encuentro convoca a una marcha por la zona céntrica de la ciudad donde se muestra la diversidad de mujeres que participan.
Como agasajo y en forma gratuita, la comisión organizadora invita a participar de La Peña del Encuentro donde se presentan variados espectáculos musicales, teatrales, etc.
TERCERA JORNADAS se realiza el plenario de cierre con lectura de las conclusiones de todos los talleres y elección, a través de aplausos, de la próxima sede.

ADEMAS DURANTE LOS DIAS QUE DURA EL ENCUENTRO HAY ACTIVIDADES CULTURALES VARIAS, COMO FERIAS, MUSICA, PRESENTACIONES DE LUBROS, ETC



Los Encuentros Inciden en Muchos Aspectos

El Encuentro tiene carácter Nacional y allí participamos mujeres de diferentes organizaciones (gremios, comisiones vecinales, pueblos originarios, derechos humanos, agrupaciones de mujeres, cooperadoras escolares, partidos políticos, etc.) o individualmente.
En diferentes lugares del país las mujeres nos organizamos y trabajamos para poder participar de estos Encuentros. Para ello realizamos diferentes tareas con el fin de solventar parte de los gastos (fundamentalmente traslado) y además actividades tendientes al debate y difusión de éstos Encuentros, organizando a su vez Encuentros Regionales, paneles, cursos o talleres sobre problemáticas específicas.
Esta modalidad permite que las mujeres trabajadoras de los más diversos sectores, de zonas rurales, pueblos originarios y sectores más humildes sean protagonistas principales del cambio que le compete a la mujer de nuestra sociedad actual.
A partir de éstos Encuentros se ha avanzado en la legislación sobre: Patria Potestad Compartida, Ley de Cupo y cuota 2402, Exclusión del hogar de golpeadores, Confección de listado de padres incumplidores de cuota alimentaría, sanción al acosador sexual, ley contra la violencia familiar, Ley de salud sexual y reproductiva, y Ley de ligadura de trompas, Ley de Matrimonio Igualitario y esperamos que sena muchas mas


Algo cambia en cada mujer que participa
El encuentro con otras miles de mujeres que comparten la común opresión de género y con miles que padecen problemas similares nos conmueven profundamente.
Se descubre que lo que parecía ser un destino el lugar relegado en la familia y en la sociedad, tiene causas, responsables y lo principal que puede ser modificado.
La mujer que vuelve tiene los mismos problemas que dejó al partir, pero no la misma mirada y sabe que miles como ella creen posible cambiar las relaciones desde las familiares a las sociales y lucha por hacerlo.

                                   
Por la alegría 
Por la rebeldía
Por los Encuentros
Por la lucha de las Mujeres
Las esperamos con los brazos abiertos!!




Presentación del Archivo 2010 CORREPI

ARCHIVO 2010
Recopilación de casos de personas asesinadas por el aparato represivo del estado 1983/2010

Una vez al año, desde 1996, CORREPI, acompañando su tarea militante diaria, presenta el Archivo de Casos de Personas Asesinadas por las Fuerzas de Seguridad del Estado. Con estos datos nos proponemos mostrar que el alcance y la extensión de la represión que padece el pueblo, responde a una política de estado. Un estado dividido en clases, que necesita de la explotación de la amplia mayoría del pueblo por una reducida minoría, y que, para poder garantizarla, inevitablemente hace uso de la violencia y la represión. Esta sistematicidad de la represión queda evidenciada cuando vemos que todos los gobiernos, sean de la procedencia que sean, como administradores de este estado de clase, garantizan el disciplinamiento y el orden social con la represión, que puede adquirir, según las circunstancias, distintas modalidades, pero cuyo denominador común es la sistematicidad.
El caso de un gobierno como el de los Kirchner es paradigmático en este sentido. Frente a su autoproclamación como gobierno “defensor de los DDHH”, se contraponen los datos concretos que evidencian la efectividad de su política represiva. Gracias a su demagogia, ha logrado una importante legitimación que silencia, aún más, el alcance de su eficacia represiva: Son 3.093 los datos confirmados de personas asesinadas por el estado desde diciembre de 1983 a noviembre de 2010. De ellas, 1.633 fueron muertas bajo la administración del gobierno de los Kirchner. Hasta 2009, el año 2001 había sido el año con mayor registro de muertes a manos del estado, con 242 casos. Pero en 2009 las fuerzas de seguridad estatales mataron 253 personas; y en los 12 meses transcurridos desde que presentamos el Archivo 2009, registramos 219 casos. Se evidencia, así, que la represión de la clase dominante es aún mayor en momentos de cíclicas crisis del capitalismo.
Este Archivo no es un pulido trabajo estadístico por muchos motivos. El fundamental es que, a pesar de que perfeccionamos cada año los mecanismos de búsqueda y procesamiento de datos, la creciente invisibilización de los episodios represivos, especialmente los que afectan a los sectores sociales más vulnerables, hace que no lleguemos a conocer infinidad de casos. Es imposible calcular la “cifra negra” del gatillo fácil y de las muertes en cárceles y comisarías o por la tortura. Sólo podemos afirmar que, permanentemente, incorporamos, además de los casos ocurridos en el año en curso, otros de años anteriores, comprobando, en la práctica, que muchos homicidios perpetrados desde el estado no trascienden siquiera en esta humilde base de datos.
En segundo lugar, este no es un trabajo destinado solamente a cruzar datos y obtener gráficos, aunque contar con esos elementos demostrativos del alcance de la represión estatal sea sumamente útil y permita acceder a una realidad que padecemos a diario, pero que los distintos gobiernos ocultan con el fin de mantener su legitimidad. Con la confección del Archivo, CORREPI se propone generar una herramienta que sirva a la organización y la lucha antirrepresiva, poniendo a disposición de militantes, organizaciones, periodistas, y la sociedad en su conjunto, un reflejo de lo que es el día a día represivo en nuestro país.
El objetivo de este Archivo, de su permanente actualización y de su presentación pública cada año, no es, entonces, contribuir a un simple lamento por la creciente cantidad de pibes muertos. Nuestro fin es aportar al análisis de la situación que vive nuestro país, contribuyendo a formar conciencia popular sobre la represión cotidiana como política de estado. Porque, adopte la forma que adopte, la represión es siempre de clase, y tiene la finalidad de perpetuar y profundizar la explotación.

Algunas conclusiones:
Este año se evidencia un avance cuantitativo y cualitativo en la represión que llamamos “selectiva”, es decir, la que se descarga contra las organizaciones y militantes populares. En “democracia”, son 56 los asesinados en movilizaciones populares, cifra que muestra claramente cuál es la respuesta de los diferentes gobiernos de turno ante los reclamos del pueblo:

Víctor Choque en 1995,
Teresa Rodríguez en 1997,
los muertos en la masacre del puente de Corrientes en 1999,
los 39 muertos en la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001,
Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en el puente Pueyrredón en 2002,
Luis Cuéllar en 2003,
Carlos Fuentealba en 2007
y Juan Carlos Erazo en 2008.
En 2010, cuatro manifestantes fueron asesinados mientras participaban de una movilización:
Facundo Vargas (Pacheco),
Nicolás Carrasco (Bariloche),
Sergio Cárdenas (Bariloche) y
Mariano Ferreyra (Ciudad de Buenos Aires).
Los tres primeros, en marchas contra el gatillo fácil (caso Villanueva, el primero, y Bonefoi, los dos restantes).

Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero, fue asesinado cuando, junto a su organización, acompañaba una medida de fuerza de los trabajadores ferroviarios tercerizados.

Mucho más ocultas se mantienen las cifras que corresponden a los ajusticiamientos del gatillo fácil y las muertes por la tortura en cárceles, comisarías e institutos de menores. Es la represión de tipo “preventivo” que se aplica con mayor sistematicidad, que tiene por objeto controlar y disciplinar a los sectores pobres no organizados, sin otro criterio de selectividad que la pertenencia de clase.
Los números confirman que, en la Argentina “democrática”, una vez finalizado el trabajo encomendado a los militares de la última dictadura, la represión cambió de forma para adaptarse a las necesidades del nuevo sistema político.

A partir de 1983, ya no se reprimiría tanto en forma abierta y selectiva, sino silenciosamente, con masividad y sin repercusión pública. La dictadura cumplió la tarea, iniciada años antes, de aniquilar la resistencia de trabajadores organizados altamente combativos, de organizaciones revolucionarias y de grupos políticos radicalizados. Reemplazados los gobiernos militares por los “presentables” gobiernos “democráticos”, cobró central importancia esta “represión preventiva”, cuyo objetivo es disciplinar a la clase de cuyo seno surgen la resistencia y la confrontación. Así, los gobiernos que administran el estado argentino tratan de garantizar que “Nunca Más” el sistema de explotación capitalista sea cuestionado seriamente en el país. Qué mejor, para alcanzar ese fin, que atemorizar al pueblo por medio de castigos ejemplares aplicados cotidianamente, potenciados por un alto grado de naturalización hacia el interior de la clase reprimida, y de invisibilización hacia afuera.

Si la pertenencia a la clase trabajadora es la regla casi absoluta, al punto que los pocos casos registrados de víctimas de clase media o alta afectan a quienes estaban en el lugar, con la ropa o el aspecto “equivocados”, el análisis del componente etario permite ratificar que los jóvenes son el blanco favorito de esa política preventiva. Los jóvenes son el sector con mayor potencialidad de rebeldía, y, por ende, quienes primero y más profundamente deben ser disciplinados. Más de la mitad del total (53%) corresponde a la franja de varones pobres de menos de 25 años.
La distribución territorial de los casos, aun haciendo abstracción de que hay distritos de los que tenemos ninguna o poquísima información, ratifica que el gatillo fácil y la tortura no son patrimonio de una provincia o una fuerza, sino que son utilizados en todo el país, cualquiera sea el color del gobierno local, con expresa preferencia por los grandes conglomerados urbanos que concentran el mayor índice de pobreza, y, por lo tanto, tienen una mayor necesidad de prevenir la potencial organización popular contestataria. Como se aprecia en los gráficos, la distribución de casos en proporción a la población de cada provincia licua la hegemonía bonaerense, destruyendo el mito de que el gatillo fácil es sólo o mayoritariamente herramienta de los “patas negras”, que quedan equiparados, y hasta superados, según el caso, por sus colegas de otras fuerzas o provincias. Igualmente ilustrativo es el cuadro comparativo de ciudades de con gobiernos locales de distinto signo político.

Otra conclusión que surge del estudio de los datos objetivos es que, como dice CORREPI, “no hay purga que pare el gatillo fácil”, ni se puede atribuir superficialmente la continuidad y profundización represiva a “resabios de la dictadura, a “desbordes individuales” o a “planes de estudio inadecuados con poca formación en DDHH”. Es significativa la cantidad de hechos protagonizados por “nuevos cuadros” de las estructuras que, una y otra vez, han sido reformadas, purgadas, descabezadas, capacitadas y sometidas a cursos y talleres de DDHH, muchas veces dictados por dirigentes de ONGs que apuestan a la posibilidad de la “democratización” del aparato represivo del estado.

Se observa, a partir del último tercio de los ’90, que los integrantes de otras fuerzas de seguridad, como prefectura naval o gendarmería, aparecen con mayor frecuencia como victimarios. Ello responde linealmente a la creciente presencia de estas fuerzas, otrora limitadas a las fronteras o los cursos fluviales, en el patrullaje urbano, participando activamente en el control territorial.
Gendarmería ha sido también, desde mediados de los ’90, la fuerza favorita a la hora de reprimir conflictos sociales, y la preferida en los crecientes procesos de militarización, como en Santa Cruz o el Hospital Francés. Igual camino sigue la Prefectura, cuyo grupo de elite Albatros tuvo intervención en conflictos gremiales como el de los trabajadores pesqueros de tierra en el puerto de Mar del Plata o el del Casino.

No es ajena a este incremento la influencia del entrenamiento y “capacitación” para enfrentar conflictos de baja intensidad, bajo la excusa de la “guerra global contra el terrorismo”, que todas las fuerzas de seguridad, y en particular, sus grupos de choque y desplazamiento rápido, vienen recibiendo, en forma creciente, por parte de EEUU. Además de los cursos, programas de “intercambio”, ejercicios conjuntos y otras iniciativas del Ministerio de Defensa y el Departamento de Estado norteamericanos, hay un constante aporte en tecnología y pertrechos.
La creación de policías municipales son un elemento de perfeccionamiento y descentralización de la tarea represiva estatal que permite una mayor efectividad y control sobre los territorios más pobres del conurbano bonaerense.

Párrafo aparte merecen las estructuras de seguridad, custodia o vigilancia privadas, generalmente dirigidas por miembros de alto rango del aparato represivo oficial, en retiro o en actividad. Sus integrantes, en la mayoría de los casos, son también personal de las fuerzas, incluyendo exonerados, disponibles o suspendidos por delitos diversos, lo que hemos probado una y otra vez, desmintiendo lo que declama la letra de las leyes y reglamentos.

El reciente asesinato de Mariano Ferreyra hace visible el uso de patotas paraestatales, en general dirigidas o compuestas por elementos de choque vinculados a la estructura del partido de gobierno (punteros barriales, “batatas” sindicales o miembros de barras bravas de fútbol), que toman en sus manos, en apariencia “privadas”, la represión a los trabajadores organizados por fuera de las burocracias. Este mecanismo, que ha usado con particular predilección el gobierno asumido en 2003 y reelecto en 2007, tiene la enorme ventaja de poner al aparato represivo oficial a resguardo de eventuales críticas, al tiempo que sirve para anatemizar la organización independiente de los trabajadores. Siempre que pueden, ante los ataques de las patotas, los medios titulan “batalla entre sectores sindicales”, sin distinguir, deliberadamente, entre las burocracias oficialistas y los delegados o comisiones internas no burocráticas.
A poco de cerrar la recepción de datos para este Archivo, mientras seguimos preguntando dónde están Jorge Julio López, Luciano Arruga, Luciano González, y medio centenar más de desaparecidos en “democracia”, la policía de Santiago del Estero sumó el nombre de Juan Ramón Díaz, de 23 años, a esa lista.

También es constante, aunque con una incidencia muy menor en el total, el número de hechos que podemos denominar “intrafuerza” o “intrafamiliar”, es decir, episodios en los que víctima y victimario resultan camaradas de una misma fuerza, o parientes. Se comprueba así que los integrantes del aparato represivo del estado utilizan, para dirimir sus conflictos personales, sus “internas” y hasta sus problemas conyugales o familiares, los métodos, herramientas y recursos que el estado pone a su disposición para cumplir su fin institucional. Como lo explicaba Rodolfo Walsh hace casi medio siglo, “sus conflictos personales y aun sus pequeños incidentes cotidianos suelen resolverse por la vía del arma reglamentaria”(1) .
Por último, es necesario destacar la persistencia, como política de estado, de la sistemática aplicación de tormentos a personas legal o ilegalmente detenidas, que en muchos casos ocasiona la muerte del torturado. Una parte significativa de las muertes en cárceles y comisarías corresponde a torturas seguidas de muerte, pese a lo cual no llegan a una docena las condenas en todo el país por ese delito. Paralela y complementariamente al uso habitual de métodos de tortura como el apaleamiento, el submarino seco (“bolsita”) o la picana eléctrica, el aparato judicial es reacio a calificar hechos obvios de tortura como tales, porque esa figura legal señala con más claridad que ninguna otra la responsabilidad institucional. Jueces y fiscales, así como compiten por quién usa más tipos alternativos (apremios, severidades o vejaciones), todos excarcelables, y que permiten poner rápidamente en la calle a los torturadores, agudizan su inventiva para caratular escandalosamente “homicidio preterintencional en concurso con vejaciones”, o bien “homicidio calificado en concurso con apremios”, clarísimos casos de tormento seguido de muerte. Mucho menos aplican la figura que alcanza a los superiores jerárquicos por la facilitación de la tortura(2).

En relación a las muertes en las comisarías, cabe destacar también que la gran mayoría de las personas que luego fallecen, no estaban detenidas por delitos y a disposición de un juez, sino que habían sido víctimas de arrestos policiales para establecer identidad (averiguación de antecedentes) o contravenciones y faltas, probando así que estas facultades de las fuerzas de seguridad para detener personas arbitrariamente son clave para brindar la ocasión para la tortura. El estado hace una defensa irrestricta de las normas que permiten a las policías detener indiscriminadamente “sospechosos”, cuyo perfil siempre coincide con lo que ellos mismos describen como “morocho, joven y de barrios conflictivos”. Esa defensa institucional de las faltas, contravenciones y la averiguación de antecedentes incluye mantener incumplida la sentencia de la Corte Interamericana de DDHH en el Caso Bulacio que ordenó a la Argentina, hace más de seis años, derogarlas por ser contrarias al Pacto de San José de Costa Rica. Sobre esos inverosímiles suicidios en cárceles y comisarías, decía también Walsh, en el artículo citado: “Como todo el mundo sabe, la melancolía que inspiran las altas paredes de una celda fomenta negras ideas en los jóvenes débiles de espíritu, los ebrios, los chilenos carteristas y, en general, la gente sin familia que pueda reclamar por ella. Otro factor deprimente que acaso contribuya a la ola de suicidios en tales calabozos son las inscripciones que dejan los torturados”.

1) La secta del gatillo alegre: El enigma de La Matanza, Rodolfo Walsh, 1968.
2) Nada más claro, para entender esta permanente política judicial en el marco del conjunto de las políticas represivas del estado, que el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dictado en 2007, en el caso del comisario de la PFA René Jesús Derecho. Se juzgaba un hecho puntual de tortura, cometido en 1988 por el funcionario en una comisaría. La Corte decidió que, como “en democracia” la tortura no puede considerarse sistemática, se trataba de un delito individual ajeno a la categoría de crimen estatal. Por ende, tampoco era un delito de lesa humanidad. Con ese razonamiento, resolvieron los cortesanos que la acción penal estaba prescripta, liberando al funcionario de toda responsabilidad penal






GRÁFICO N°1: Cantidad de casos acumulados por archivo

El gráfico nº 1 corresponde al acumulado de casos en cada actualización del Archivo, desde la primera publicación en 1996. Cada año, además de los casos ocurridos en los últimos 12 meses, incorporamos otros de los años anteriores, que recién llegan a nuestro conocimiento.

GRÁFICO N°2: Cantidad de casos durante las dos gestiones Kirchner.


Hasta el año pasado, nunca se había superado el total de casos de 2001 (con 39 víctimas, solamente, entre el 19 y 20 de diciembre). En 2009, Cristina Fernández de Kirchner impuso un nuevo récord. Con 997 asesinados durante la presidencia de Néstor Kirchner y 637 en lo que va de la presidencia de Cristina Fernández, el gobierno inaugurado en 2003 es el que más ha matado, a través de su aparato represivo, desde 1983.

GRÁFICO N°3: modalidades.


Es evidente la supremacía, como modalidad de la represión preventiva, de los fusilamientos de gatillo fácil, seguidos por las muertes bajo custodia.
Se manifiestan en especial las siguientes modalidades:
1- El fusilamiento o gatillo fácil “propiamente dicho”, la mayoría de los casos motivado por la “pinta” de la víctima (joven y pobre) y respecto de quienes son sospechados de haber cometido delitos, aun hechos menores como arrebatos, o que huyen sin poner en riesgo a terceros luego de un delito consumado o tentado. Es evidencia flagrante de que las políticas de mano dura y tolerancia cero, que consisten en la ejecución extrajudicial sumarísima, se aplican cotidianamente, al amparo del consenso social obtenido por las campañas mediáticas para legitimar estos homicidios. Se continúa verificando en algunas zonas –como el conurbano bonaerense o algunas zonas de la Ciudad de Buenos Aires- el accionar de escuadrones de la muerte que ejecutan operaciones de “limpieza social” fusilando metódicamente adolescentes en conflicto real o presunto con el sistema penal, así como las desapariciones, especialmente de jóvenes, previamente hostigados por el personal policial;
2- La muerte de personas privadas de su libertad, sea en unidades carcelarias, en comisarías o en institutos de menores, presentadas oficialmente como inverosímiles suicidios por ahorcamiento o en incendios. Muchos de estos casos son, lisa y llanamente, hechos de tortura seguida de muerte;
3- La muerte de transeúntes o terceros provocada por el desprecio por la vida humana por parte de los funcionarios policiales, que priorizan a cualquier precio la captura de un delincuente real o presunto aunque ello implique poner en peligro a personas ajenas al hecho;
4- Los asesinatos en el marco de la protesta social, en marchas, movilizaciones y cortes de ruta, que suman 56 desde 1995. Es importante señalar que, del total de siete asesinados en movilizaciones populares por el gobierno kirchnerista (Cuéllar, Fuentealba, Erazo, Vargas, Cárdenas, Carrasco y Ferreyra), los últimos cuatro ocurrieron durante el año 2010, en enero, junio y octubre.
5- Los asesinatos en el marco de causas fraguadas para “hacer estadística” y exhibir una eficiencia muy lejana a la real; los hechos resultantes de otros delitos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad, y los hechos de corte privado, por discusiones familiares o laborales, que son literalmente “liquidados” por el funcionario público usando su condición de tal.
6- Se reconfirma la constante participación policial en delitos comunes, vendiendo información, proveyendo zonas liberadas, proporcionando armas o interviniendo directamente en la organización de robos tipo comando, tráfico de drogas y autos robados, secuestros extorsivos, trata de personas, etc., incluso a veces como parte de “operaciones de prensa” para ganar prestigio desbaratando los ilícitos que ellos mismos generan, o para ganar espacios en sus disputas de poder internas.

GRÁFICO N°4: Víctimas mayores y menores de edad.
El 32% de los casos corresponde a personas de 21 años o menos. Pero si se analizan los rangos de edad que muestra el siguiente gráfico, se constata que apenas un 12% tenían más de 36 años. La joven edad de las víctimas es un claro indicador del contenido de control social de la represión preventiva.

GRÁFICO N°5: Rango de edad de la víctima.


El 52% de los casos corresponde a personas de 25 años o menos. Si se suman los de 35 o menos, se llega al 71%.
La distribución territorial de los casos parece mostrar una hegemonía absoluta de la provincia de Buenos Aires, seguida de lejos por Santa Fe, Córdoba, la ciudad de Buenos Aires y Mendoza, como lo muestran este gráfico y la tabla con los valores parciales.

GRÁFICO N°6: Cantidad de casos por provincia.



Pero si se obtiene el índice de casos por millón de habitantes de cada distrito, vemos una imagen bien diferente:

GRÁFICO N°7: Índice de casos por millón de habitantes.

Se revela así que, dejando de lado la colosal supremacía poblacional de la Pcia. de Buenos Aires, cae a un tercer lugar en el cálculo por millón de habitantes, detrás de Tierra del Fuego y Santa Fe, gobernadas por el ARI y el Partido Socialista, respectivamente. Esto confirma que las políticas de mano dura no son patrimonio exclusivo bonaerense ni de un partido político en particular: son una necesidad operativa del sistema político-económico imperante, gobierne quien gobierne.
A similar conclusión se debe llegar si se comparan los parciales de diferentes municipios con gobiernos de distintos partidos políticos, como lo muestra el Gráfico nº 8. Peronistas kirchneristas o antikirchneristas, radicales, del Partido Socialista, del PRO, de partidos vecinalistas o “progresistas” con proyección nacional, todos reprimen al unísono, más allá de sus variantes en el discurso, porque todos gobiernan para la burguesía. Nótese el índice del partido de Morón, por ejemplo, superior al de la ciudad de Buenos Aires y parejo con Hurlingham, o los muy elevados de Tigre, Lomas de Zamora y Rosario.

GRÁFICO N°8: Comparación de municipios con gobiernos de distintos partidos (casos por 100.000 habitantes).
Finalmente, el Gráfico nº 9 muestra la proporción entre las distintas fuerzas, con preeminencia absoluta de las policías. Debe repararse en la alta incidencia de la policía federal, responsable por sí sola del equivalente a una sexta parte del conjunto de todas las provinciales. La participación de gendarmería y prefectura se sigue incrementando, a medida que toman más intervención en el patrullaje urbano. La diferencia entre el parcial correspondiente al servicio penitenciario (21%) y las muertes bajo custodia (34%) se debe a que buena parte de esas muertes en calabozos se produce en comisarías.

GRÁFICO N°9: Porcentaje según fuerza.


CORREPI - Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional

viernes, 24 de junio de 2011

No al desmantelamiento de los institutos COMUNICADO DE LOS DOCENTES DE AVELLANEDA

Avellaneda, 16 de junio de 2011.-

Los docentes pertenecientes a los Institutos de Enseñanza Artística de la Municipalidad de Avellaneda, reunidos en la asamblea general del día de la fecha, expresamos nuestro malestar por la situación que se viene desarrollando en el Sistema desde el año pasado.
Comenzando con una Ordenanza en la cual se discriminaba a los docentes que no fueran de Avellaneda, luego con el retraso de varios meses para el nombramiento de docentes que fueron designados legalmente en actos públicos, continuando con la decisión política de no cubrir cargos directivos y la promulgación de la Disposición N° 37/2011, que burocratiza el sistema de designación de docentes, lo cual provoca que los alumnos estén meses sin profesores a cargo. Un mecanismo como este no se aplica ni en la provincia ni en la ciudad de Buenos Aires.
Se menciona también que dicha norma se basa en la nefasta ley 11.757, la cual está cuestionada por los gremios de toda la provincia y cuya derogación ya tiene tratamiento en la legislatura bonaerense.
Los docentes reclamamos el respeto irrestricto a nuestro Estatuto y la cobertura de todos los cargos con el nombramiento de los profesores y directivos pendientes. Esto permitirá el normal funcionamiento del Sistema para la mejor prestación del servicio a la Comunidad.
Por eso nos declaramos en estado de alerta y movilización, convocando a una nueva Asamblea el martes 28 de junio a las 18 hs. en la Casa de la Cultura, en donde se decidirán las acciones a seguir.
Gacetilla de Prensa

martes, 21 de junio de 2011

ENCONTRAMOS A Yésica Magalí Martínez ENTRE TOD@S

Hablamos con Hector papá de Yésica Magalí Martínez quien apareció el domingo 19 de julio en una casa en las calles Pasco y Donato Álvarez en el barrio Cattorini de San Francisco Solano, en la casa habia un hombre mayor y uno menor. La causa sigue.
Ella se encontraba bien pero drogada, según Héctor, y mediante su obra social, se le realizaron todos los estudios y análisis ginecológicos, están a la espera de los resultados. Yesica, como otras chicas desaparecidas y recuperadas, no da detalles de lo sucedido, responde dubitativa a todas las preguntas, y dice haberse ido por voluntad propia. La familia esta feliz y aliviada de tenerla de nuevo en casa, pero Héctor expresa aunque feliz de haber recuperado a su hija que esto recién empieza, ahora hay que reconstruir la familia. Héctor y toda la familia de Yesica agradecen a todos los familiares, vecinos, amigos y gente desconocida que a través de las redes sociales se movilizaron para encontrar a Yesica.



ESTE SABADO 18 HS EN SIN CARETA POR FM 93.5 RADIO LA MOSCA HABLAMOS TELEFONICAMENTE CON HECTOR PAPÁ DE YESICA.

sábado, 18 de junio de 2011

AHORA BUSCAMOS A YESICA MAGALI MARTINEZ UNA NENA DE 14 AÑOS DESAPARECIO EN MONTE CHINGOLO

Una nena de 14 años desapareció el martes 
14 de junio del 2011 entre las 18 hs y las 19 hs en el barrio
Villa Barceló de la localidad de Lanús.
Familiares dicen haberla visto por última vez alrededor
de las 19 horas en la puerta de su casa junto a una vecina.


ENTRE TODOS/AS PODEMOS ENCONTRANLA.
LANUS,AVELLANEDA SON ZONAS MUY CERCANAS,
EN AVELLANEDA LO QUE LLEVA DE ESTE AÑO 2011
DESAPARECIERON 4 MENORES DE 14 AÑOS,
QUE FUERON RECUPERADAS GRACIAS A LA
MOVILIZACION DE LA GENTE,
SABEMOS QUE ENTRE TODAS Y TODOS PODEMOS
ENCONTRAR A YESICÁ COMO ENCONTRAMOS A
KAREN, A LEIZA Y A MELISA CACHEDA ,
POR FAVOR MUEVAN LA INFORMACION
EN SUS REDES SOCIALES, HAGAN CARTELES
CON LA FOTO Y LA INFORMACION DE YESICA.
CON LAS NENAS Y NENES NO !!!
PONGAMOS UN LIMITE YA.

Según la denuncia, Yésica Magalí Martínez:
“resulta ser de un metro cincuenta de estatura,
tiene cabello oscuro medio ondulado a la altura del hombro,
ojos marrones, de tez trigueña, de contextura física robusta
y no posee tatuajes ni piercings.”
Vestía jean azul, con campera blanca y violeta.
Los números de teléfono para comunicarse
en caso de haberla visto o saber algún dato son:
4230-4232/5052
y los celulares: 15-534652260 y 15-68464326.
La mamá, Norma Garay, dice que es la primera vez
que su hija desaparece de su casa y que en el momento
de la  desaparición se encontraba junto a una vecina.

viernes, 17 de junio de 2011

"Vamos camino a tener una plena vigencia de la libertad de expresión" Cynthia Ottaviano JORNADA DEL DIA DEL PERIODISTA UNDAV POR VANINA MONTES

El 7 de Junio el día del Periodista.
Cynthia Ottaviano jefa de investigaciones del diario Tiempo Argentino en la UNDAV


La Universidad Nacional de Avellaneda conmemoró la semana del periodista, con la realización de paneles de debate integrados por reconocidos profesionales del periodismo y los medios de comunicación tanto local como nacional.
La jornada del 8 de junio contó con la participación de Cynthia Ottaviano, jefa de investigaciones del diario Tiempo Argentino, conductora del programa Tinta Roja por Radio Nacional y autora de los libros “Secretos de alcobas presidenciales” y “Crímenes en familia”; Oscar Martínez, periodista de la señal de cable TyC Sports y del programa deportivo Fútbol para Todos; y Dante López Foresi, periodista del periódico El Vigía, de Avellaneda.
La primera en exponer fue Cintia Ottavino, por ser la única mujer de la mesa, el patriarcado marco su presencia y encubierto de buena educación, los oradores le brindaron el lugar para abrir la charla.
Ella se mostró entusiasmada con la UNDAV y habló de la actualidad como “Tiempos Revolucionarios”









Recordó su niñez, en la que primero quiso ser corresponsal de guerra, luego a los 16 años actriz, pero sus padres pretendían una carrera universitaria para ella. Y pensó de qué  otra manera podía comunicar, que no fuera a través del teatro, en esa búsqueda descubrió que la cultura, el periodismo y la universidad iban de la mano, comenzó a estudiar a los 17 años en la Universidad del Salvador. 
En segundo año ingreso a trabajar en el diario “La verdad de Banfield”, lego canal 4 de Lomas de Zamora donde a los 4 meses era productora ejecutiva.
En el tercer año de su carrera se desespera pensando que si no estaba en un medio nacional no iba a llegar a ningún lado y se acerco al diario La Prensa, con la administración de Amalia Fortabat, quien proponía hacer un diario para competir con Clarín. Allí empezó a trabajar en el área de servicios.
Del área de servicios la que le resultaba muy rutinaria, pasó a policiales, se  especializo en homicidios y eso hizo que estudiara criminalística y balística, siempre acercándose a la posibilidad de saber. Aconseja a los estudiantes “no dejar de leer nunca” y que las características más importantes de un periodista son, “ser inquietos, curiosos, la base es la curiosidad la queja el reclamo el decir y el preguntar”
El diario La Prensa tuvo un conflicto sindical, y fracasó frente a Clarín, no duro ni 6 meses y Amalita vendió el diario a “un empresario Salvaje”, Aldrey Iglesias quien hasta el día de hoy tiene la palabra monopolizada en Mar del Plata. Despidió al 50% del personal, y tomaron el diario, a ella no la dejaron entrar y vivió 10 días en la calle comenta que ahí entendió que “la calle es dura en serio” aclara que esa toma de 10 días no la cubrió ningún medio de comunicación, y remarca lo bueno de los tiempos que estamos viviendo, porque ahora todos sabemos quien es hasta Siri (Luis Siri, el delegado de Artes Gráficas Rioplatenses S.A.) y en ese momento nadie se entero que el colectivo del trabajo había tomado la empresa.
Después vino la revista femenina “Ser Única, para una adolescente punk que le gustaban los policiales, lo único que podía salvarla era su mamá , siempre al teléfono con buenos consejos sobre como sacar manchas de tal o cual superficie, quien ayudo mucho pero Cintia no terminaba de encajar. Y visibiliza para los estudiantes la realidad de esta profesión con este claro ejemplo “Un día ganas el premio Rey de España, yo tuve la oportunidad de viajas a España, que los reyes te den el premio internacional, caminando en la alfombra roja, y otro día estas en la calle, esa calle dura que les decía, porque un patrón te echo, esta es la realidad de los que trabajamos , ( me imagino) en todas las profesiones, pero yo les puedo contar de la que me a tocado a mi , que es una de las mejores, justamente por esto, porque te lleva por todos los recovecos”
Sobre su libro cuenta que “fue una reivindicación porque después de recorrerse todas las villas por su trabajo en policiales, escribe sobre los crímenes cometidos por  la clase media y alta a la que no se la suele asociar al crimen, se la deja ahí como en un lugar sepulcral que obviamente no le corresponde”.
Luego vendría el diario Perfil, como redactora, también creyendo competir con clarín, pero no prospero  hicieron mas números ceros que los que salieron a la calle, 8 meses hasta que “el salvaje” de Jorge Fontevecchia los despidió a través de una contratapa que decía “hasta pronto”, otra vez participo en la toma de la empresa. Recalca que esa tuvo algo más de repercusión pero no la que podría tener hoy. Los reincorporaron a casi todos y a ella la enviaron a la Revista Caras. Sección políticos y empresarios.
Su modelo es Rodolfo Walsh,  “por su honestidad intelectual, por un sujeto político que se asumió como tal, tiene que ver con, no levantar la bandera de la dignidad si no de ser digno a demás del gran coraje que el tenia y que en esos momentos no se cuantos podemos tener”, una frase que la acompaña a todas las redacciones “Ten confianza en los hechos, que siempre superan nuestras expectativas” ; a ella se abrazo para escribir y en Caras, según sus palabras resiste un archivo.
Si hoy sabemos quien es Máxima Zorreguieta y quien es su padre es porque ella fue al archivo de Perfil y no solo publico su curriculum si no que además encontró un discurso de  Jorge Zorreguieta en la rural con Jorge Rafael Videla y la pequeña Máxima en el que decía que apoyaba el Proceso de Reorganización Nacional. Esa fue una de sus  publicación en caras aunque le decían que estaba loca, con esta anécdota aprovecha para exhortar a los alumnos de periodismo  “unos de los grandes problemas que tenemos los periodistas es la autocensura así que los obligo a que nunca se autocensuren, porque es el primer escalón de la devastación del periodismo”

En Telénoche investiga hizo trabajos con cámaras ocultas de los cuales esta mas que orgullosa en el 2000 denunciaron una red de tratas de personas y se uso la cámara oculta para demostrar que había menores que estaban siendo esclavizadas, se las compraba en paraguay y se las encerraba acá con la complicidad del poder policial y político, denunciaron  a Aldo Rico, al ministro de gobierno, y a Adrián Pérez que era presidente del Concejo Deliberante.
“No hace falta adjetivar en el periodismo, lo que hace falta es tener información y el cúmulo de información es la que plantea el punto de vista”
Hizo una maestría de periodismo de investigación, y sigue estudiando y viendo la posibilidad de estudiar afuera.
Desde hace un año que fundo Tiempo Argentino, resiste desde allí. Venden alrededor de 50 mil ejemplares por día.
Con respecto a la nueva ley de servicio de comunicación audiovisual la toma como una grandeza, pero anticipa que pone a todos los actuales y futuros periodistas en un aprieto porque hay que plantear contenido, hay que empezar a pensar que es pluralidad, que es diversidad que somos, porque la única forma que tenemos de generar contenido es pensar que somos que es el otro que nos distancia que nos acerca cuales son las necesidades que tenemos, cuales son los valores noticia que queremos empezar a destacar.
Opina que estamos yendo a la construcción de una argentina mucho mejor en términos comunicacionales “vamos camino a tener una plena vigencia de la libertad de expresión entendida como la no restricción, que es lo que sucede ahora, por parte de los monopolios como son Clarín y La Nación en la producción de papel para diarios, si se profundiza este modelo, que viene acompañado con una pata comunicacional importante que es la ley de servicio de comunicación audiovisual, esa es la declaración de interés publico que tiene que tener la producción, venta  y distribución del papel de diario, es clave y no lo estamos pudiendo tener a pesar del impulso que se le a dado”
Igual tiene esperanza de que hacia allí vamos y pide que si por alguna trampa y zancadilla de la historia, en este momento no podemos, tenemos que ir igual.
“Porque la defensa la tenemos que hacer entre todos, no existe mas esa franja que defienden los periodistas álgidosados al pasado, en cuanto a: nosotros somos los periodistas profesionales e independientes, los que están en la vereda de enfrente son los ultra kirchneristas y militantes, se acabo ese verso,  todos somos comunicadores, porque la convergencia tecnológica nos obliga a ser comunicadores, no se crean mas el verso de estos  señores, que lo único que quieren es proteger la quintita que tuvieron históricamente”
Al contrario sean provocadores, sean audaces, sépanse comunicadores, hay que apropiarse de los medios de comunicación, y de los contenidos. Y dar la batalla diariamente con el ama de casa, con el vecino, con el profesor, con el rector con todos.
Porque la única manera de crecer en esta pluralidad y en esta diversidad es esa, diciendo  acá estamos y esto es lo que tenemos para decir.

martes, 14 de junio de 2011

Minera Agua Rica Manifiesta más violencia en Andalgalá, Catamarca. ‏LA REPRESION QUE NO SE VE

EN SOLIDARIDAD CON ANDALGALÁ

Minera Agua Rica manifiesta más violencia en Andalgalá, Catamarca.

 

El día sábado 11/06/2011 mientras se realizaba una nueva Caminata por la Vida en Andalgalá los vecinos sufrieron el embate de la violencia megamimera. 

 

Todos los sábados desde hace más de un año se camina por la Vida alrededor de la plaza 9 de Julio en Andalgalá. Piden los vecinos que se vaya las empresas Agua Rica y la Alumbrera y que no ingrese ninguna otra megaminera.

Más de 1000 personas se movilizaban el sábado 11 de junio en la ciudad de Andalgalá, Catamarca, en la marcha semanal que tiene la modalidad de dar dos vueltas a la plaza 9 de Julio con paso por frente de las oficinas de la minera canadiense Agua Rica. En el momento en que los vecinos pasaban frente a las oficinas de la minera, 30 personas con camperas que portaban el logo de la empresa Agua Rica, avanzaron contra los vecinos provocando y agrediendo verbal y físicamente a mujeres, niños y hombres que se manifestaban pacíficamente.

Los vecinos de la Asamblea el Algarrobo, enmarcan este suceso dentro un plan sistemático de violación a sus derechos básicos, “Este episodio se enmarca en la sucesión de hechos de violencia sufridos por los vecinos de Andalgalá que le decimos NO! a la minería contaminante” denuncian los vecinos. Amplían declarando que “El miércoles pasado una compañera integrante de la Asamblea y del grupo Las Mujeres del Silencio, fue atropellada por un médico de apellido Degraf cuando se manifestaban en frente de la fiscalía, pidiendo justicia por la represión del 15 de Febrero. Por suerte nuestra compañera Anita no sufrió lesiones graves y sigue empañándonos en esta lucha.”

Los vecinos  inculpan a Minera Agua Rica por estar contratando patotas para intimidar a la gente y oradar la resistencia. En Andalgalá, miles de personas se resisten al embate megaminero, despiertas a la necesidad de custodiar el agua, la vida y su territorio. La Asamblea el Algarrobo de Andalgalá solicita que “se ponga como primer objetivo el preservar la integridad de las comunidades que quieren vivir en paz entre sus hermanos y con el medio ambiente.” Sin duda no hay que ser cómplices del silencio encubridor que trata de ocultar la violación sistemática de los derechos humanos de esta comunidad.

Se inculpa al gobierno de la cuidad de Andalgalá, al gobierno de la provincia de Catamarca y al gobierno de la Nación, como promotores de la instalación de estas empresas contaminantes, denigradoras de la vida y cómplices en los hechos de violencia sobre la población que defiende sus derechos a la vida en armonía.

EN SOLIDARIDAD

CONCIENCIA SOLIDARIA, Ong Interprovincial.

ADHIERE

SIN CARETA FM LA MOSCA 93.5

 

25 Y 26 DE JUNIO 2011 Jornada Cultural a 9 años de la Masacre de Avellaneda

CONVOCATORIA 25 Y 26 DE JUNIO 2011
JORNADA CULTURAL DE LUCHA
A 9 AÑOS DE LA MASACRE DEL PUENTE PUEYRREDÓN
EN BUSCA DE JUSTICIA
POR DARÍO SANTILLÁN Y MAXIMILIANO KOSTEKI



 Jornada Cultural del 25 y 26 de Junio en la ESTACIÓN DARÍO Y MAXI (Ex Estación Avellaneda).
Sigamos aportando nuestro impulso a la construcción popular y colectiva de una memoria viva y combativa, fundamental a la hora de llevar adelante la transformación social, económica, política y cultural donde podremos alcanzar la verdadera justicia.
Nueve años de lucha y movilización lograron condenar a prisión perpetua al ex-Comisario Fanchiotti y al ex-Cabo Acosta de la Policía Bonaerese, asesinos materiales de Kosteki y Santillán. ¡Pero los responsables políticos e intelectuales de la masacre siguen impunes!
Convocamos a todos y todas a intervenir y organizar esta jornada histórica para mantener firme la memoria al cumplirse nueve años de los asesinatos de nuestros compañeros, a movilizarse, a luchar contra la impunidad y la injusticia, a expresar nuestra indignación aportando a la construcción de la Estación Darío y Maxi.

EXIGIMOS JUICIO Y CASTIGO
Los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda están LIBRES.
Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Juan José Álvarez, Alfredo Atanasoff, Carlos Soria, Jorge Vanossi, Oscar Rodríguez, Aníbal Fernádez y sus cómplices.
DUHALDE CANDIDATO A LA CÁRCEL

DARÍO SANTILLÁN Y MAXIMILIANO KOSTEKI ¡¡¡PRESENTES!!!
Espacio de Cultura - FRENTE POPULAR

lunes, 13 de junio de 2011

Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe

La Organización Mundial de la Salud define la violencia sexual como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de Trabajo”. (Jewkes et al., 2002). Un limitado pero creciente conjunto de evidencia indica que la violencia sexual es un grave problema en toda la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC), no sólo como problema de salud pública sino también como violación de los derechos humanos.



Los estudios revisados destacan evidencia de que la violencia sexual es un grave problema omnipresente en la región. En toda la extensión de la región de LAC, la evidencia indica que las mujeres corren mayor riesgo de sufrir violencia sexual perpetrada por sus parejas. Las encuestas de población han encontrado que la prevalecía a lo largo de la vida de relaciones sexuales forzadas por una pareja íntima varía entre el 5% y el 47% (ver Tablas 2a y 2b). Además, una considerable minoría de
mujeres y niñas sufren abuso sexual por parte de personas que no son sus parejas, según se indica en un análisis de estudios de LAC, el cual encontró que entre el 8% y el 27% de las mujeres relatan haber sufrido violencia sexual por alguien que no era su pareja (Ellsberg, 2005).
Al igual que en otras regiones, la mayoría de los perpetradores que no son las parejas de las víctimas son conocidos por éstas, por ejemplo: parientes, vecinos, amigos, colegas, curas y maestros (Jewkes et al., 2002; García-Moreno et al., 2005). Sin embargo, en algunos casos el perpetrador es un extraño. En la región, las formas más comunes de
violencia sexual por una persona distinta a la pareja son: abuso sexual de menores y jóvenes de ambos sexos, la trata y la explotación sexual, la violencia sexual durante el proceso de migración, el acoso sexual en el lugar de trabajo y la violencia sexual en situaciones de emergencia o de conflicto armado. La evidencia indica que las consecuencias para la salud reproductiva, sexual, física y psicosocial de las víctimas de la violencia sexual pueden ser severas y duraderas (Jewkes et al., 2002). Se calcula que sólo un 5% de las víctimas adultas de violencia sexual en la región denuncian el incidente a la policía. Los principales motivos por los cuales muchas mujeres no denuncian la violencia sexual son: a) estigma, vergüenza y temor a sufrir discriminación; b) temor a represalias del perpetrador; c) sentimientos de culpabilidad; d) complejidad de denunciar el delito; y e) falta de apoyo por parte de la familia y amistades; y la expectativa de que los organismos responsables de imponer el cumplimiento de la ley serían ineficaces o incluso abusivos.
Cuando las mujeres al fin buscan los servicios, casi siempre buscan apoyo del sector salud o del sector jurídico; sin embargo, la calidad de las respuestas de los servicios de ambos generalmente es deficiente (Morrison et al., 2004).
En toda la extensión de la región, las investigaciones han documentado numerosos fracasos de estos sectores, por ejemplo: la falta de infraestructura básica; actitudes y conductas discriminatorias y patriarcales por parte de las personas prestadoras de servicios, que justifican las acciones de los perpetradores y culpan a las víctimas, lo cual resulta en revictimización; la incapacidad de los servicios para proteger a las mujeres de acciones punitivas por parte de los perpetradores; la falta de privacidad y confidencialidad, y problemas estructurales como personal insuficiente, procedimientos complicados y demasiado burocráticos.

Iniciativa de Investigación en Violencia Sexual
Unidad de Investigación sobre Género y Salud
Consejo de Investigación Médica
Private Bag x385
0001
Pretoria
Sudáfrica

sábado, 11 de junio de 2011

Cuando escuches el trueno me recordarás

Campaña de Difusión a un año de la masacre de Bariloche donde la policía asesinó-lo fusiló- a Diego Bonefoide 15 años, y luego en medio de una represión demencial-acción de terrorismo de estado-murieron luego de ser baleados dos jóvenes más, Nicolás Carrasco 16 años y Sergio Cárdenas,28 años,padre de dos criaturas. La impunidad reina en Bariloche.No hay culpables.No hay procesados por los dos crímenes finales. Apartaron al juez Lozada
"Cuando escuches el trueno me recordarás
Y tal vez pienses que amaba la tormenta...
El rayado del cielo se verá fuertemente carmesí
Y el corazón, como entonces, estará en el fuego."
Ana Ajmátova

Bariloche:
Una triste tarde de otoño fue el 17 de junio de 2010.
Un día en que se jugaba un mundial de fútbol o jugaba la selección argentina, no recuerdo bien, pero sí que todos estaban mirando TV desde la mañana muy temprano cayó Diego.
Cayó Diego.
Eran las 5 de la mañana más o menos. Hacía frío arriba y abajo. En el Alto hacía más frío.Siempre el frío es más grande donde la soledad abunda.La soledad de miles.
Diego corrió corrió corrió pero no llegó. Iba hacía la vida, no quería morir.
Diego 15 años.
Tal vez hicieron algo, alguna travesura, tal vez se zarparon con algo o tal vez. No importa eso ya.
Lo fusilaron.
No se fusila a un chico que es un sol a los 15 años. Por la espalda.
La policía le volatilizó el cráneo. Lo fusiló.
Y ahora Colombil en una sala donde todas las conclusiones ya están teñidas y pergeñadas tal vez sea acusado.O tal vez no.
La impunidad se respira en el aire de Bariloche.
Diego ya no está. No les importa nada. Aún si le dan condena a Colombil, a la sociedad indiferente ,a los que pugnan por el poder, a los que violan los Derechos de los jóvenes del Alto en Bariloche
no les importa nada.
Cuando digo no les importa nada hablo de la vida de estos chicos.
Es escandaloso este modo de vida blanco o de huinca
usurpador.
Lo más abominable es la tolerancia y el silencio de la mayoría.
Apartaron al Juez Lozada.Porque el silencio y las complicidades lo posibilitan.Una camarilla que envenena la vida.
Monstruos.
Dependerá de muchos de nosotros si se salen con la suya o no. Todavía no está dicha la última palabra.
El crimen.Los crímenes.Todos estos crímenes nos mandan elegir a pronunciarnos a no caer en el mutismo siniestro.
A Diego lo fusilaron el 17 de junio a las 5 de la mañana. Luego vino la represión. La represión feroz del BORA, el de las cosas mayores. El que se ocupa. El familiar dirían en el norte.
Esa tarde en el Alto Bariloche frente a la comisaría 28 los jóvenes que querían velar a Diego fueron violentamente reprimidos. Reprimidos de una forma ilegal, como ilegal había sido su asesinato.
Fue la policía.
La policía se tiñe de sangre , de la sangre de los adolescentes del Alto de Bariloche. Ese día ejecutaron su plan.
Los jóvenes tiraban piedras. La policía balas. Balas , gases lacrimógenos, balas de plomo...balas de plomo...
Los jóvenes -adolescentes - no tenían armas.
La policía si. Y disparó. Contra ellos.
Esto era fotografiado y filmado. Ningún funcionario político de peso paró esta masacre.
Ese es el peor delito.
No solo la policía que asesina a dos manifestantes más: a Sergio Cárdenas y a Nicolás Carrasco. Sino los funcionarios pasivos. Que no lo impidieron.
Que pudiendo y debiendo hacerlo-parar esta acción de terrorismo de estado -no lo hicieron.No intervinieron.
Luego la represión militarizada-a manos de la policía- y del grupo BORA-tranforma su accionar en una cacería. Toma el barrio Boris Furman, las 169 viviendas, el Alto en general por asalto.
Y persigue, y tortura y se agrupan y tiran , y tiran con balas de plomo, y matan, y avanzan, y tiran gases, y asedian, y persiguen. Los jóvenes corren y corren, pero vuelven o se esconden o no saben y se enteran y los hieren , los detienen, los torturan, y siguen y siguen.
Se los llevan detenidos,son jóvenes, adolescentes,niños de secundario.
Los lastiman, los amenazan,los golpean.
Los pibes corren corren y corren ...vuelven y vuelven , corren y corren...como Diego.
Diego no volvió. Diego ya no está.
A Diego lo fusilaron.
Todos los detenidos, los golpeados, víctimas de apremios ilegales heridos, son jóvenes,jóvenes jóvenes, adolescentes.



Los asesinados son:
Diego Bonefoi 15 años.
Nicolás Carrasco 16 años.
Sergio Cárdenas, 27 años.Padre de dos niños, trabajador perteneciente al gremio de ATE.
La tristeza al enterrar a los 3 asesinados en incomensurable. El cerro del Alto se cristaliza.
Las personas también.
Cae la máscara. La postal de Bariloche mostró que hay detrás